Prefectura reforesta en Chuquiribamba
Prefectura reforesta en Chuquiribamba
El trabajo coordinado de la Prefectura de Loja, a través de la Dirección de Cuencas Hídricas y la Junta de regantes del Sistema Reina del Carmen, posibilitaron la reforestación de una extensa área en la parroquia Chuquiribamba.
Junto a directivos de la Junta se coordinó la minga que contó con la participación de todos los regantes, Andrea Beltrán, técnica de la Prefectura, informó que se sembraron 1.800 plantas de especies nativas forestales como Cedro, Guararo, Aliso y Arabisco.
Estas especies permitirán el cuidado de las fuentes generadoras de agua, garantizando con ello la provisión del líquido para el sistema que irriga zonas netamente productivas de la parroquia Chuquiribamba.
La Dirección de Cuencas Hídricas, de esta manera, continúa con la ejecución del plan de reforestación anual, para ello cuenta con el vivero Cochas, en la ciudad de Loja y trabaja de manera articulada con los gobiernos locales; además, ya se prepara el plan de reforestación para el próximo año.
Comunicación Social
/Masch
- Published in Gestión Ambiental, Noticias
Minga de reforestación en Quilanga
Minga de reforestación en Quilanga
La Prefectura de Loja y la Unidad Educativa “Lic. Miguel Salinas” de la parroquia San Antonio de las Aradas, en el cantón Quilanga, realizaron una minga de reforestación desde la cabecera parroquial hasta el ingreso al colegio, en una longitud de mil metros lineales; se sembraron 800 plantas.
Según indicó Andrea Beltrán, técnica ambiental de la Institución Provincial la actividad se desarrolló con especies nativas forestales, como Fresno y Arrayán, “buscamos concienciar a los estudiantes sobre el cuidado del ambiente y medidas de mitigación para combatir el cambio climático”, destacó.
Fernando Santín, docente de la Unidad Educativa agradeció el apoyo para la ejecución de este tipo de acciones que no solo contribuyen con la protección del medio ambiente sino también con el trabajo estudiantil, “ellos se han sentido muy a gusto haciendo la reforestación, hace algunos años nuestra parroquia se vio afectada por un gran incendio y esto nos permite recuperar la masa boscosa y fauna de la zona”.
Gloria Jiménez, estudiante del establecimiento se refirió a la minga como una oportunidad de ayudar a la naturaleza y con el fomentar el compañerismo, “es muy necesario para conocer que plantas sembramos y para qué sirven”.
Comunicación Social
/ sg
- Published in Gestión Ambiental, Noticias, Riego
Impulsan posicionamiento del café lojano
Impulsan posicionamiento del café lojano
Esta mañana la Prefectura junto a la Corporación de Ferias y el Banco de Loja suscribieron el contrato para el desarrollo e implementación de la plataforma informática web para sistematizar la gestión de trazabilidad del café con Denominación de Origen “Lojano Café de origen”, utilizando la tecnología blockchain.
Según indicó el prefecto Rafael Dávila esta tecnología es un sistema digital que recoge y almacena información de manera compartida y descentralizada, su uso permitirá demostrar a través de la lectura de un código QR la procedencia del café lojano en mercados nacionales e internacionales con absoluta seguridad, “se podrá garantizar que se consume café absolutamente orgánico, lo que le hace un café especial, también podrán observar y conocer a los productores, la finca en donde se produce y otras características de la producción”.
La vinculación de la tecnología blockchain al sector de café contribuirá a impulsar un innovador mecanismo de comercialización que mejore el acceso al mercado y permita hacer frente a los desafíos más recurrentes: inestabilidad de precios, la mezcla de cafés de baja calidad con la producción local y la alta competencia internacional en la producción de cafés especiales.
Además puede facilitar la implementación de un mecanismo de trazabilidad que fomente un entorno de confianza entre productores y consumidores, presentando información trascendente de las actividades productivas al mercado e impulsando el posicionamiento de la calidad de café vinculada al origen y a prácticas de sostenibilidad.
El contrato en el que la Prefectura de Loja aporta diez mil dólares se contempla en el convenio de cooperación suscrito el 30 de noviembre del año anterior.
La provincia de Loja cuenta con un enorme potencial para la producción agroforestal, en 15 de los 16 cantones se produce café; además de ser una actividad tradicional, es el motor de desarrollo del sector rural y uno de los principales productos de exportación; desde el año 2018 diversos actores que conforman la Mesa Provincial del Café, impulsan la diferenciación del café, uno de los retos de esta organización es la administración de una marca territorial que tenga un impacto en el mejoramiento de los precios y la búsqueda de nuevos mercados.
Dato
Punto Pymes, empresa lojana creadora de soluciones de Software será la encargada de la creación del sistema.
Comunicación Social
- Published in Desarrollo Productivo, Gestión Ambiental, Noticias, Prefecto, Riego, Turismo
Futuros agrónomos realizan prácticas con apoyo de la Prefectura de Loja
Futuros agrónomos realizan prácticas con apoyo de la Prefectura de Loja
Estudiantes de la Carrera de Ingeniería Agronómica, de la Universidad Nacional de Loja (UNL), realizan sus prácticas pre profesionales en varios espacios facilitados por productores de la localidad, bajo la dirección técnica de la Prefectura de Loja, a través del área de Desarrollo Productivo.
Gracias a un convenio entre la UNL y Prefectura, se realiza una serie de actividades de capacitación y asesoramiento a los futuros agrónomos, esto en coordinación con productores que facilitan sus huertos y fincas para realizar el intercambio de experiencias, entre técnicos, estudiantes y productores, señala Fidel Castro, servidor de la Prefectura.
En esta ocasión, el grupo de estudiantes trabajó las últimas semanas en la preparación de suelo, siembra, cuidado de cultivos y cosecha de verduras, hortalizas y frutales; Ana Lima, estudiante de agronomía y a la vez productora, señala que las prácticas constituyen una oportunidad para vincular la teoría con la práctica y adquirir nuevos conocimientos, que le permitirán fortalecer la productividad en sus huertas y las de otros productores.
De igual manera, Édison Beltrán, estudiante de octavo módulo, considera oportuno que las instituciones trabajen de manera conjunta para facilitar sus prácticas, que coadyuvan a fortalecer lo asimilado en las aulas universitarias, por lo que reconoce el interés de las autoridades de las dos instituciones para apoyar al sector productivo de la provincia.
De manera similar, varios grupos de estudiantes desarrollan sus prácticas que comprenden talleres sobre varias temáticas y visitas a fincas, huertas y centros integrales de desarrollo productivo con los que cuenta la Prefectura.
Comunicación Social
/masch
- Published in Desarrollo Productivo, Gestión Ambiental, Noticias, Prefecto
Vivero de Chaguarpamba un aporte a la producción del cantón
Vivero de Chaguarpamba un aporte a la producción del cantón
La Prefectura de Loja con la finalidad de cuidar, manejar y aprovechar los recursos naturales del cantón Chaguarpamba trabaja de manera articulada con el Municipio en el fortalecimiento del vivero interinstitucional para la producción de plantas nativas que son utilizadas en las actividades de reforestación de vertientes y producción agroforestal de la localidad.
Fernando Villacís, viverista de la institución provincial indica que entre las actividades que se ejecutan destacan la elaboración de los planes de producción de plantas y capacitación, así como la entrega de materiales como fundas, herramientas, malla sarán, alambres, infraestructura de viveros, enfundadoras; semillas forestales y de café de especialidad, abonos y demás insumos para el funcionamiento y reproducción de las plantas.
Debido a las condiciones óptimas que presenta este cantón para la producción cafetalera, también se ha constituido en el sitio para producir plántulas de café de alta de alta calidad o café de especialidad, por lo que en la actualidad se ha logrado una producción promedio de 67.000 plantas al año, que son entregadas a los productores del cantón, empleando variedades que se definen anualmente, así como: Bourbon sidra, Typica Mejorada, Castilla, San Salvador, Sarchimor, etc.
Gustavo Mora, encargado del departamento de Gestión Ambiental del Municipio de Chaguarpamba señala que ejecutan “acciones que requieren la participación de su personal técnico y de trabajadores, apoyando a las Juntas de Agua y productores con la entrega de plántulas… Este es un vivero nuevo y pese a ello tenemos una gran cantidad de plantas para poder abastecer la demanda en el cantón”.
Hermito Riofrío de la comunidad El Huato, destaca que gracias a la donación de las plantas se ha podido reforestar las cuencas de agua, de tal manera que se está garantizando que la misma no falte para el riego, “también se nos ha entregado alambre y material para la protección de las zonas reforestadas”.
Comunicación Social
/Mvss
- Published in Desarrollo Productivo, Gestión Ambiental, Noticias, Prefecto, Riego
260.000 plantas para caficultura y reforestación
La Prefectura de Loja y el Municipio de Olmedo trabajan en la producción de plantas forestales y agroforestales para mejorar la producción del cantón; el pasado mes de marzo se renovó el convenio para trabajar coordinadamente por 4 años más.
La institución provincial se encarga de elaborar los planes de producción, dotación de insumos, semillas, herramientas y el fortalecimiento de la infraestructura, además de brindar apoyo con asistencia técnica, capacitaciones y planificación de reforestaciones, mientras que, el GAD de Olmedo aporta con el espacio físico para el funcionamiento del vivero, personal técnico y con la mano de obra.
Leonidas Moreno, director de Desarrollo Productivo de la Municipalidad indica que una de las principales actividades a la que se dedican los habitantes del cantón y que sirve como base para el sustento de sus familias es el cultivo y producción de café, por lo que se tiene planificado la producción de 250.000 plantas de café, para eso se adquirió 40 kilos de semilla de las variedades Typica Mejorada, Bourbon Sidra, Castilla, San Salvador, Colombia 6 y Geisha.
Adicional a ello la Prefectura aporta con 8 kilos de semilla de café Typica Mejorada y Bourbon Sidra, también hizo la entrega de: 60.000 fundas de 4×6, 20.000 fundas de 5×7 pulgadas de polietileno para vivero, 1 rollo de malla sarán, 30 sacos de abono orgánico (Nutrisano) y herramientas menores; en el mes de febrero se entregaron 3.000 plantas forestales, en la actualidad el vivero se encuentra en la fase inicial para producir 10.000 plantas forestales nativas con fines de protección de vertientes y reforestación.
La entrega de las plantas tanto de café como forestales es completamente gratuita y se realiza para fomentar la reforestación y la caficultura como estrategias de producción y conservación de bosques; en este año se tiene previsto comenzar la entrega de café desde finales del mes de octubre.
- Published in Gestión Ambiental, Noticias
Jimbura diversifica su productividad agroforestal
Desde el año 2018 el Gobierno Parroquial de Jimbura y la Prefectura de Loja mediante un convenio mantienen el vivero interinstitucional cuyo objetivo es la producción de plantas nativas para ser utilizadas en las actividades de reforestación y producción agroforestal en la parroquia.
Según señala Oswaldo Campoverde, director de Cuencas Hídricas y Biodiversidad de la Prefectura de Loja la importancia de este vivero radica en su ubicación ya que se encuentra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Yacuri, “por ejemplo en este año la Prefectura de Loja realizó la entrega de 1.000 plantas de Guayacán Serrano para actividades de reforestación”.
Durante este año se tiene previsto producir 15.000 plántulas de café para fines agroforestales de variedades especiales como Bourbón Sidra y Typica Mejorado; y, 7.100 plantas forestales como: Aliso, Arabisco, Cedro Montana, Guararo, Guayacán Serrano, Higuerón, Nogal y Romerillo, para el correcto proceso de producción la institución provincial entregó 20 sacos de abono natural (Nutrisano), 25.000 fundas de 4×6 pulgadas y 2.000 fundas de 5×8 pulgadas, además de materiales, herramientas e insumos necesarios para el trabajo que permitirá contar con lo necesario para la producción y reforestación del año 2022.
En la actualidad se entregan las últimas plantas de café de la producción del 2020, se trabaja en la limpieza de espacios, preparación de sustratos y enfundado, indicó Ángel Jiménez, técnico encargado del vivero.
- Published in Gestión Ambiental, Noticias
Olmedo recibe plántulas de café
La Prefectura de Loja y el GAD Cantonal de Olmedo en cumplimiento del convenio del vivero interinstitucional entregaron diecinueve mil plántulas de café que beneficiarán a los productores del sector.
Kléver Sánchez, alcalde del cantón indicó que existe la preocupación y el compromiso de “mejorar la situación socioeconómica de las familias olmedenses”, incentivando procesos de producción, razón por la cual se entregan las plántulas, previo a la capacitación sobre siembra y cuidados.
De su parte Marco Sánchez, técnico de Gestión Ambiental de la institución provincial indicó que lo importante “es unir esfuerzos para que los beneficiarios finales cuenten con plantas de calidad garantizando la producción en el terreno”; este trabajo se lo realiza en toda la provincia fortaleciendo los diferentes viveros interinstitucionales.
También se hizo la entrega de 3000 plántulas forestales dentro del aporte de la Prefectura de Loja al proyecto Manejo Sostenible de la Tierra impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Ministerio del Ambiente.
- Published in Gestión Ambiental, Noticias
Ornamentación en la vía Utuana-Tacamoros
La prefectura de Loja a través de la Dirección de Cuencas Hídricas trabaja en la ornamentación y consolidación de taludes en los 15 kilómetros de la vía Utuana Tacamoros que está siendo asfaltada por la institución provincial.
Andrea Beltrán, técnica de la institución indicó que son 700 plantas de palma de las especies botella e hilo las que se ubicaron cada 20 metros de manera alternada a lo largo de la arteria vial.
Wilmer Iñaguazo y Beatriz Paucar, presidente y vocal del Gad parroquial de Tacamoros respectivamente, fueron parte de la minga de siembra, ellos coinciden en la importancia que tiene el mejoramiento de la vía y con ello el trabajo de ornamentación y refuerzo de taludes, se comprometieron además a colaborar junto a los moradores en el mantenimiento de esta obra que contribuye a mejorar la producción y el turismo de la zona.
- Published in Gestión Ambiental, Noticias
Reforestarán cuencas hídricas en San Pedro de Vilcabamba
La Junta de Riego Chambalapo de la parroquia San Pedro de Vilcabamba fue la beneficiaria de la entrega de 500 plantas por parte de la Prefectura de Loja dentro de su aporte al proyecto Manejo Sostenible de la Tierra impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Ministerio del Ambiente.
Oswaldo Campoverde, director de Cuencas Hídricas de la institución provincial indica que el propósito de esta entrega es dar protección a las zonas de recarga del sistema de riego y captación, “en los próximos días bajo la coordinación de los directivos del sistema de riego se realizará una minga de reforestación determinando sitios específicos para la siembra”.
Las plantas entregadas que son amigables con el sector corresponden a las especies de Sauce, Romerillo, Guato, Fresno y Laurel; “previo a la entrega con la presencia de los técnicos de la entidad, se ha capacitado a las personas a fin de que no solo se siembre las plantas por cumplir, sino que se haga un seguimiento periódico para garantizar su crecimiento”, señala Campoverde.
- Published in Gestión Ambiental, Noticias