Prefectura y entidades promovieron evento por el Día del Cóndor Andino
Por celebrarse el Día Nacional del Cóndor Andino, la Prefectura de Loja; Ministerio del Ambiente; Municipio de Saraguro, entre otros, organizaron un desplazamiento hasta el cantón Saraguro, lugar donde se puede apreciar esta ave en peligro de extinción, cerca de 40 personas fueron partícipes de esta expedición.
El grupo de excursionistas se trasladó hasta Urdaneta, posterior se dividió en tres grupos, con la finalidad de cubrir el sector donde habitualmente frecuenta el ave gigantesca. Sectores como Potrerillos, Arvejas Loma, Infiernillos, son puntos estratégicos para observar el Cóndor.
Según Alex González, morador y vigía del ave en Potrerillos, “a los visitantes pedimos que vengan con la finalidad sólo de observar, nosotros como moradores nos hemos organizado porque sabemos lo valiosa que es. El cóndor que habita en Ecuador se encuentra en peligro de extinción, la caza y el envenenamiento son las principales amenazas”.
Además, añadió que ellos como comunidad cuentan con un lugar donde alimentan al ave, “hemos creído conveniente que este sector sea bien resguardado, les damos alimentación, somos toda la comunidad los vigías, tenemos un presidente y cuando vemos visitantes tomamos precauciones, años atrás habían cazado a uno, ante esto, nosotros hicimos un monumento con el Cóndor en el sector, símbolo de respeto”.
Paco Ludeña, representante del grupo Lagunas del Compadre, destacó que “nosotros como grupo de montañistas llevamos un mensaje al lugar donde vamos, queremos que esta ave y la naturaleza sea respetada, debemos cuidar el medio ambiente”.
El recorrido culminó a las 15h00 en el parque de Saraguro, en este día el grupo observó 4 cóndores en el sector de Arvejas Loma.
Datos: Un Cóndor puede llegar a medir 1,4 metros de altura, con sus alas abiertas 3,3 metros de envergadura, pesar unos 15 kilos y volar 300 kilómetros, conocido también como el “rey de las alturas”, puede elevar su vuelo hasta unos 6.000 metros sobre el nivel del mar. Para identificar un cóndor se debe toma en cuenta: El plumaje negro-azulado, una banda blanca en el dorso de las alas y un collar blanco en su cuello.
- Published in Gestión Ambiental, Noticias, Prefecto, Turismo, Viceprefecta
Preparan agenda por Día Nacional del Cóndor Andino
El Día Nacional del Cóndor Andino se conmemora este domingo 7 de julio, varias instituciones como Prefectura de Loja, Ministerio del Ambiente y Gobernación de Loja apoyan estas actividades.
María Yolanda Mora, directora de Riego y Ambiente de la Prefectura de Loja, recalcó la importancia de la fecha, “hemos visto los cóndores, existen datos del censo 2017, se pudieron identificar 28 cóndores en la zona sur y 10 en la provincia de Loja, cantón Saraguro”.
Agregó que, como Prefectura, se trabaja coordinadamente con otras instituciones, buscando generar conciencia y cultura ambiental de conservación de la especie y así evitar todas las amenazas por las que el cóndor se encuentra en un estado crítico.
Alberto Vélez, coordinador del Ministerio del Ambiente zonal 7 (MAE), señaló que vienen trabajando como institución en la estrategia nacional de conservación del cóndor andino, tiene 2 ejes: el primero trata de la conservación, monitoreo, rastreo del hábitat; el segundo es la educación ambiental para la conservación del cóndor.
Gabriela Armijos, directora de Gestión Ambiental de Saraguro, acotó que en las parroquias El Tablón, Manú, San Antonio de Cumbe, Saraguro, Tenta, Selva Alegre y Sumaypamba hay la presencia del cóndor.
“Hemos desarrollado una agenda, la cual empezará el domingo 7 de julio a partir de las 6 de la mañana, se pretende realizar el avistamiento del cóndor; posteriormente, se desarrollará una casa abierta, participarán algunas instituciones, para darle un mayor realce al Día del Cóndor, ave emblemática de nuestro país”, manifestó Armijos.
- Published in Gestión Ambiental, Noticias, Turismo
En sesión inaugural Consejo Provincial define comisiones
A la sesión inaugural de Consejo Provincial (antes Cámara) concurrieron todos los consejeros provinciales (alcaldes y representantes de gobiernos parroquiales) que inició con la bienvenida del prefecto Rafael Dávila, quien auguró éxitos a este cuerpo colegiado.
Una vez aprobado el orden del día, el prefecto Dávila firmó la Resolución de constitución del órgano legislativo; de inmediato se dio a conocer la terna para la designación del Secretario General del Gobierno Provincial, resultando electo Fabián Sánchez.
Por petición del alcalde de Macará, Alfredo Suquilanda, el pleno del Consejo aprobó el texto y envió de un oficio dirigido al Presidente Lenin Moreno para que se elabore el reglamento que permita la aplicación de la Ley de Desarrollo Fronterizo, que beneficiará a esta provincia.
En el siguiente punto, el Consejo eligió a los integrantes de las 11 comisiones: mesa, legislación, planificación y presupuesto, excusas y calificaciones, fiscalización, obras públicas, desarrollo productivo y fomento agropecuario, gestión ambiental-riego y manejo de cuencas y microcuencas, igualdad y género, niñez y adolescencia, y representantes ante el Consejo Provincial de Planificación, en cuya conformación participan absolutamente todos los consejeros, la moción fue presentada por el consejero Alfredo Suquilanda y aprobada por mayoría.
El siguiente tema tratado y aprobado fue la autorización al Prefecto para que suscriba contratos o convenios de acuerdo a la ley; finalmente, se puso en conocimiento en primera discusión el presupuesto del Gobierno Provincial correspondiente al ejercicio económico 2019.
Festividades
Aprovechando la presencia de todos los consejeros, la viceprefecta María José Coronel presentó la agenda de festividades Loja Federal 2019, destacando los eventos de integración entre cantones, como desfile cultural, elección Reina de la Provincia, entre otros, que se cumplirán en agosto y septiembre próximos.
COMISIONES DE CONSEJO 2019-2023
COMISIÓN DE MESA:
Rafael Dávila Egüez, Kléver Sánchez, Marcia Alván.
COMISIÓN DE LEGISLACIÓN:
Alfredo Suquilanda, Kléver Sánchez, Jorge Bailón, Germán Sánchez, Fredy Cueva.
COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO:
Romeo Moreno, Jorge Luis Feijoó, Kléver Sánchez, Darwin Díaz, Fredy Cueva.
COMISIÓN DE EXCUSAS Y CALIFICACIONES:
Jorge Luis Feijoó, Jorge Bailón, Ana Gabriela Labanda, Darwin Morán, Efrén Vidal.
COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN:
Sonia Jiménez, Darwin Díaz, Darwin Morán, Elio Ramírez, Ana Gabriela Labanda.
COMISIÓN DE OBRAS PÚBLICAS:
Fredy Cueva, Romeo Moreno, Germán Sánchez, Armando Figueroa, Ángel Andrade.
COMISIÓN DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y FOMENTO AGROPECUARIO:
María José Coronel, Andrés Muñoz, Alex Padilla, Hernán Encalada, Norman Espinoza.
COMISIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL, RIEGO Y MANEJO DE CUENCAS Y MICROCUENCAS:
Andrés Muñoz, Alfredo Suquilanda, Efrén Vidal, Oswaldo Román, Armando Figueroa.
COMISIÓN DE IGUALDAD Y GÉNERO:
Marcia Alván, Oswaldo Román, Ángel Andrade, Alex Padilla.
COMISIÓN PERMANENTE DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA:
María José Coronel, Elio Ramírez, Hernán Encalada, Norman Espinoza.
REPRESENTANTES ANTE EL CONSEJO PROVINCIAL DE PLANIFICACIÓN:
Representación de los cantones: Darwin Díaz; Suplente : Jorge Luis Feijoo.
Representación de las parroquias: Elio Ramírez, Suplente: Ángel Andrade.
- Published in DASMH, Desarrollo Productivo, Gestión Ambiental, Noticias, Prefecto, Riego, Vialidad, Viceprefecta
Nambacola celebró Aniversario de Parroquialización
La productiva parroquia Nambacola, cantón Gonzanamá, cumplió 122 Años de Creación Política, con tal motivo el Gobierno Parroquial desarrolló el Desfile Cívico, Eucaristía y Sesión Solemne.
A estos eventos, en representación de primera institución de la provincia, asistió la viceprefecta María José Coronel, quien extendió un cordial saludo de felicitación a autoridades y moradores de este sector, oportunidad para comprometer su trabajo por el desarrollo y progreso de Nambacola.
Mencionó, además, que la Prefectura durante los dos últimos años invirtió alrededor de 100.000 dólares en el mantenimiento rutinario y emergente de vías, labor que continuará este año a partir de agosto, cuando nuevamente los equipos camineros laboren en esta zona.
Añadió que 60 productores con sus familias se beneficiaron con el préstamo de desgranadora de maíz; 120 productores se beneficiaron con capacitación para mejoramiento de la producción de café; en ambiente, junto al Gobierno Parroquial se entregó cerca de 70 mil plantas para reforestación; además, invitó a artesanos y familias a ser parte de la mesa de emprendimiento.
La presidenta del Gobierno parroquial, Marcia Alván, agradeció a las autoridades por su asistencia a los eventos; de manera especial, expresó su gratitud al pueblo por permitirle por segunda ocasión trabajar en los aspectos productivo, agrícola y social.
Reconoció, asimismo, la predisposición del prefecto Rafael Dávila en el periodo anterior logrando consolidar un trabajo conjunto, “nunca vio camisetas políticas, solo vio el bienestar de la población”, agregó.
Solicitó a los concejales asistentes comuniquen a la Alcaldía que una necesidad imperiosa de urgente solución es el alcantarillado sanitario “un proyecto inconcluso que contamina la quebrada Grande”, y en la que se requiere la atención de las autoridades cantonales.
- Published in DASMH, Desarrollo Productivo, Gestión Ambiental, Noticias, Viceprefecta
Importante anuncio en 92 años de Parroquialización de Pózul
Establecimientos educativos e instituciones públicas rindieron homenaje a Pózul en sus 92 Años de Parroquialización, en representación del prefecto Rafael Dávila asistió Jorge Zárate, coordinador general, quien junto a más autoridades presidieron el desfile cívico estudiantil.
Luego, durante la Sesión Solemne Jorge Zárate informó sobre las gestiones que se realizan ante el Ministerio de Economía para la entrega de recursos, (cinco millones de dólares) para el reasfaltado de la vía Y de Celica-Pózul-Pindal.
“Si es o no competencia de la Prefectura eso no le importa al pueblo, lo que se quiere es que se haga la obra y por ello la Prefectura asumió dicha responsabilidad, sumado el aporte de igual monto del Gobierno Nacional, para hacer un trabajo de recomposición del paquete estructural, con alcantarillas nuevas y dos pulgadas y media a de carpeta asfáltica”, indicó Zárate.
El alcalde de Celica, Oswaldo Román, destacó la gestión que se realizó por parte del Prefecto y enfatizó que se dará todo el apoyo a este tipo de gestiones como consejero provincial, para beneficio de la provincia de Loja.
El presidente del Gobierno Parroquial, Elvis Díaz, se comprometió a trabajar por su querida Pózul, indicando que la confianza que el pueblo le dio será retribuido con obras y gestiones para lograr el adelanto de su tierra.
Acotó que para dar cumplimiento a los proyectos se debe mantener estrechas relaciones con los diferentes niveles de gobierno, desde ya dijo, “agradezco a la Prefectura de Loja por la inversión que se hará para la vía Celica-Pózul-Pindal, estamos seguros que los trabajos iniciarán a más tardar en octubre del presente año”.
En la parte final, Jorge Zárate entregó un Acuerdo Autógrafo al presidente del Gobierno Parroquial en el cual se deja plasmado el reconocimiento y la felicitación a Pózul por su fecha aniversaria.
- Published in Desarrollo Productivo, Gestión Ambiental, Noticias, Prefecto, Riego
Prefectura firmó dos convenios en aniversario 195 de Paltas
Con la firma de varios convenios y cartas de compromiso, durante la Sesión Solemne, Paltas cumplió 195 Años de Cantonización y Catacocha 25 años como Patrimonio Nacional del Ecuador.
Previo a ello desde el barrio 3 de Diciembre se desarrolló el Desfile Cívico y Parada Militar, recorrido liderado por el prefecto Rafael Dávila, alcalde Jorge Luis Feijoó y más autoridades locales, que recorrieron varias calles hasta llegar a la Plaza Central.
Luego del desfile, en el Salón del Pueblo, inició la Sesión Solemne en la que trascendió la firma de dos convenios entre el GAD Cantonal y la Prefectura de Loja para el fomento al desarrollo productivo, a través de transferencia de tecnología agrícola, pecuaria y capacitación; y, para el manejo de cuencas, microcuencas, gestión ambiental, con la ejecución de obras .
De igual manera, se firmó acuerdos con entidades públicas, educativas, gobiernos municipales vecinos y gobiernos parroquiales.
El alcalde Jorge Luis Feijoó agradeció a los ciudadanos por permitirle estar al frente del Gobierno Cantonal aseguró que este Aniversario les compromete a trabajar de manera conjunta por el adelanto de su pueblo.
El prefecto Rafael Dávila garantizó la gestión y acción decididas para llegar a la población con soluciones en los ámbitos de vialidad, riego, producción y ambiente, de manera coordinada con los niveles de gobierno, como por ejemplo los convenios firmados en el evento.
Asimismo, el gobernador Eduardo Jaramillo mencionó el compromiso desde el Gobierno Nacional para apoyar la gestión del Alcalde, de manera principal para la dotación de agua potable a la ciudad de Catacocha.
Reconocimientos
El Cabildo de Paltas entregó reconocimientos a instituciones, autoridades y ciudadanos que contribuyen con el cantón, mientras que las entidades públicas extendieron acuerdos de felicitación.
- Published in Desarrollo Productivo, Gestión Ambiental, Noticias, Prefecto, Riego, Turismo, Vialidad, Viceprefecta
En Catamayo se elabora Plan de producción de plantas para reforestación
La Prefectura de Loja, con su Dirección de Riego y Gestión Ambiental en coordinación con el Proyecto “Manejo sostenible de la Tierra – MST” ejecutado por MAE, MAG y FAO el 12 y 13 de junio desarrolla el taller para la elaboración del Plan de producción de plantas 2019. Participan 45 delegados de alcaldías, Prefectura y responsables de viveros interinstitucionales.
El taller tiene como objetivos fortalecer capacidades, elaborar el plan de producción de plantas en el año 2019, para reforestación en el 2020 y establecer compromisos interinstitucionales. Las temáticas fueron abordadas por técnicos del Ministerio de Ambiente (MAE), FAO, Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y Prefectura.
María Yolanda Mora, directora de Riego y Gestión Ambiental de la Prefectura, en representación del prefecto Rafael Dávila, enfatizó que esta es una actividad que se realiza periódicamente que busca articular acciones entre las instituciones para lograr grandes objetivos en beneficio del planeta.
Carlos Samaniego, funcionario del MAE, felicitó la gestión que realiza la Prefectura y del trabajo mancomunado para capacitar e involucrar a todos los GAD de la provincia, esta capacitaciones también crean conciencia en la ciudadanía para el cuidado del medio ambiente.
Jorge Burneo, asesor agrícola de la Prefectura, habló del cambio climático (CI), hizo un llamado a los asistentes y ciudadanía para generar conciencia acerca de la importancia que tiene el cuidado al ambiente, “el CI está dejando consecuencias graves, estos talleres van a permitir empaparnos de la realidad, así podremos propender por un mundo menos contaminado y mejor”.
Afranio Sánchez, director de Ambiente del GAD de Zapotillo, señala que ésta es una manera de llegar a la mayor cantidad de sectores, les permite a los gobiernos cantonales trabajar en proyectos de reforestación y ornamentación, constituyendo una buena manera de cuidar el ambiente y proteger las fuentes hídricas.
Priscila Vidal, del MAG, resalta que estos temas son de vital importancia porque permiten la mitigación del CI así mismo involucrarse con la reforestación con plantas que permiten el cuidado del ambiente y a la vez sirven como alimento para los animales.
El taller que concluye este jueves, considera una visita de campo para conocer el tipo de plántulas que se almacenan en el vivero del GAD de Catamayo con quien mantiene convenio la Prefectura.
- Published in Desarrollo Productivo, Gestión Ambiental, Noticias, Prefecto
Urdaneta cierra sus fiestas con eventos cívicos
La parroquia Urdaneta, cantón Saraguro, cumplió 154 Años de vida política, con la presencia de autoridades locales, cantonales y provinciales. La programación inició con el desfile cívico con la participación de escuelas, colegios, entidades públicas, que recorrieron las principales calles hasta llegar a la plaza central.
Jorge Zárate, en representación de la Prefectura de Loja, manifestó que en el cantón Saraguro se ha podido asfaltar dos vías en la administración anterior, como es la vía Saraguro- Tenta y la Tenta- Celén en donde hoy por hoy continúan con los trabajos de asfaltado y esperan que hasta los próximos meses culminen.
Gabriela Lavanda, presidenta del gobierno parroquial, manifestó “queremos hacer de Urdaneta la parroquia que todos nosotros alguna vez anhelamos, trabajaremos en conjunto con la Alcaldía de Saraguro y la Prefectura de Loja en temas de mantenimiento vial”.
De su parte, Andrés Muñoz, alcalde de Saraguro, manifestó su deseo de trabajar en conjunto con el GAD parroquial y Prefectura en el mejoramiento de la vialidad rural.
Al final Jorge Zárate entregó un Acuerdo Autógrafo a la Presidenta del GAD Parroquial, por los 154 años de Emancipación Política.
- Published in Desarrollo Productivo, Gestión Ambiental, Noticias, Prefecto, Riego, Vialidad
Prefectura lidera coordinación zonal con gobiernos locales
En Quilanga, el prefecto Rafael Dávila y viceprefecta María José Coronel se reunieron con la alcaldesa de Espíndola, alcaldes de Calvas Sozoranga, Gonzanamá, Quilanga, y presidentes de los gobiernos parroquiales pertenecientes a la Zona 1.
Freddy Cueva, alcalde anfitrión, dio la bienvenida destacando que este tipo de reuniones propician desarrollo, oportunidad que tienen las autoridades locales para proponer y generar alternativas viables, con fines de desarrollo para cada una de sus jurisdicciones.
El prefecto Dávila fue práctico e indicó que dentro de las competencias se hará un trabajo prioritario, se continuará con el apoyo a la producción y al riego, actividades que deben ser canalizadas de manera coordinada y de acuerdo a lo que disponen los organismos competentes (Senagua).
En materia de vialidad, el Prefecto planteó la posibilidad de crear “consorcios viales” en los que participen Prefectura, municipios y gobiernos parroquiales, siendo el mayor accionista la Prefectura de Loja, propuesta que recibió el respaldo y acogida de la mayoría de los asistentes.
Los consorcios adquirirían maquinaria a través de préstamos ante el Banco de Desarrollo y contarán con un administrador, “quienes ya cuenten con maquinaria únicamente la incrementan y será cuestión de una planificación para definir los tiempos que se destine para intervenir en cada parroquia”, acotó el Prefecto.
Dúval Cueva, presidente del GDP de Fundochamba y del Conagopare, felicitó la iniciativa del Prefecto y planteó el compromiso de ser parte de estos consorcios, siempre y cuando se considere que los ingresos o asignaciones para estos organismos “son bastante reducidos”.
Alex Padilla, alcalde de Calvas, dijo sentirse complacido porque el Prefecto ha pensado en las necesidades de los pueblos, “ésta, sin duda, será una buena alternativa, ya que se podrá controlar mejor al personal y se llegará con más tiempo a cada lugar, manteniendo una permanente intervención vial”.
- Published in Desarrollo Productivo, Gestión Ambiental, Noticias, Prefecto, Riego, Vialidad, Viceprefecta
Prefectura y MAE celebran día mundial del ambiente con exposición “Bosques en Miniatura”
Por celebrarse el Día Mundial del Ambiente, este 5 de junio, la Prefectura de Loja junto al Ministerio del Ambiente y la Asociación de Bonsáis Loja, realizaron la exposición colectiva denominada “Bosques en Miniatura”. Bonsáis de diferentes tipos fueron presentados en el Hall de la Prefectura, cada uno con un estilo diferente.
Juan Carlos Ortega, representante de la Asociación de Bonsáis Loja, agradeció a las autoridades por el apoyo e interés mostrado, “como Asociación queremos demostrar la biodiversidad en espacios pequeños, cada uno podemos tener un bonsái en nuestras casas, oficinas, donde la gente pueda acceder con mayor facilidad, este evento queremos que se realice todos los años”.
De su parte, Orlando Sánchez, técnico del Ministerio del Ambiente, destacó la importancia de trabajar de una manera interinstitucional, “es un trabajo en conjunto que tenemos con la Prefectura, hemos creado una agenda ambiental en toda la provincia de Loja a fin de preservar el medio ambiente”.
María José Coronel, viceprefecta, indicó que “la Prefectura, a través de la Dirección de Riego y Gestión Ambiental, mantiene 17 Viveros interinstitucionales, en donde se produce aproximadamente un millón de plantas al año, de especies forestales nativas, frutales de diversa especie y café, plantas que son entregadas a comunidades, organizaciones y establecimientos educativos para la reforestación, principalmente de sistemas agroforestales; además, se trabaja en la protección de vertientes y educación ambiental”.
Luego de las intervenciones se procedió a un recorrido donde se explicó el cuidado que debe asumir el dueño de un bonsái, “la principal sugerencia para cuidar un bonsái es tener en cuenta el riego, agua que debe estar en reposo, además de los trabajos que se realizan unas dos o tres veces al mes”, indicó Luis Rojas expositor.
- Published in Gestión Ambiental, Noticias, Prefecto, Viceprefecta