Mantenimiento vial en barrios de Quinara
Un equipo caminero y personal de la Prefectura de Loja trabaja en el mantenimiento rutinario en las vías de los barrios pertenecientes a la parroquia Quinara, en el cantón Loja con la finalidad de que estén expeditas para el tránsito vehicular.
Javier Ruiz, gerente técnico de vialidad indicó que también se realizaron trabajos de prevención y encausamiento del puente de ingreso a La Palmira “para evitar posibles daños por la temporada invernal” así como el mantenimiento de la vía de acceso al reservorio de agua potable.
Nixon Gahona, presidente del GAD parroquial de Quinara se refirió a la importancia de esta zona en el tema turístico y productivo, de ahí la necesidad de que se realicen este tipo de trabajos de manera conjunta en beneficio de la comunidad, destacando el aporte que se ha dado con una volqueta y la alimentación del personal que se encuentra en el sector.
Para quienes tienen comercios en la parroquia los trabajos contribuyen también a dar comodidad a los visitantes; Víctor Namicela, propietario de un local de venta de bebidas y comida dice que se necesita el apoyo de las autoridades para ofrecer buenos servicios y vías accesibles.
El equipo caminero que se encuentra trabajando está conformado por motoniveladora, un rodillo, un tanquero, una volqueta, una excavadora, una cargadora y una retroexcadora.
Producción de plantas para reforestar la provincia
Noventa y dos mil plantas forestales y de café producidas en el vivero institucional de la Prefectura de Loja serán entregadas al proyecto Manejo Sostenible de la Tierra impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Ministerio del Ambiente.
Oswaldo Campoverde, director de Cuencas Hídricas y Biodiversidad de la Prefectura de Loja, señala que hasta la actualidad se han donado doce mil plantas y en el trascurso del año de acuerdo a lo planificado se entregarán las noventa y dos mil restantes, conforme se contempla en la carta de intención suscrita entre las entidades, estas servirán para reforestar los cantones de Celica, Gonzanamá, Olmedo, Paltas y Sozoranga.
El coordinador del proyecto Manejo Sostenible, Carlos Samaniego, explica que en junio del año anterior la Organización de Naciones Unidas (ONU) por intermedio de FAO y el Ministerio del Ambiente establecieron un convenio para reforestar cinco parroquias de la provincia: Pózul (Celica), La Tingue (Olmedo), Guachanamá y Cangonamá en Paltas, Nueva Fátima (Sozoranga) y Changaimina (Gonzanamá), fortaleciendo así la ejecución del proyecto.
Samaniego indica que han sido parte de “esta producción de plantas desde al año 2019; las variedades forestales han sido acordadas no solamente entre técnicos sino también con los productores a nivel de fincas para que las mismas puedan ser sembradas en diferentes sistemas, teniendo el prendimiento y crecimiento adecuado, considerando que son especies nativas que dan algunas funcionalidades además de poder retener líquido vital dentro del suelo que es lo que se quiere garantizar”, finalizó.
Estos procesos de reforestación contribuyen al cuidado del medio ambiente, así como a mantener las cuencas hídricas garantizando la producción agrícola y ganadera de la provincia.
- Publicado en Gestión Ambiental, Noticias
El Tablón se beneficia con trabajos en sistema de riego
La Prefectura de Loja por intermedio de la Dirección de Riego y Gestión Ambiental trabaja en la construcción de la nueva conducción del sistema de riego Potrerillos en la parroquia El Tablón del cantón Saraguro.
Stalin Anchundia, fiscalizador de la obra indica que en la actualidad los trabajos presentan un buen avance, se realizan excavaciones a máquina y a mano dentro de la conducción, colocado de tubería PVC de 160 y de 110 milímetros de diámetro, así como de accesorios y válvulas.
La inversión que realiza la institución provincial es aproximadamente de ciento treinta mil dólares, para la construcción de una nueva captación y red de conducción que permitirán incrementar el caudal de suministro al sistema de riego, alcanzando en todo el proyecto una extensión de ciento setenta y dos hectáreas regables, beneficiando así a ochenta y seis usuarios directos; conforme al cronograma establecido se prevé finalizar la obra en marzo del presente año.
Este sector es altamente productivo, la mayor parte de la población se dedica al cultivo de hortalizas y plantas frutales, por lo que para ellos este sistema de riego constituye un aporte fundamental para mejorar sus cultivos y sus condiciones de vida.
Deportistas contarán con pista mejorada
Los trabajos de reparación de la pista atlética “Elsa Astudillo” del Estadio Reina del Cisne avanzan a buen ritmo, en su tercera semana de intervención.
Jorge Feijó, administrador de la Federación Deportiva de Loja indicó que la misma no recibía mantenimiento desde hace doce años razón por lo cual se venían presentando algunos inconvenientes en la preparación de los deportistas, indica que en la actualidad se realiza la reconformación con material homogéneo y se espera culminar con las labores a mediados del mes de enero, fecha en la que se retoma la nueva temporada de preparación.
Según Feijó el trabajo interinstitucional ha sido importante para ejecutar los trabajos, el Municipio aporta con el material, la Prefectura con dirección técnica, maquinaria y mano de obra, al igual que la Federación.
La viceprefecta María José Coronel, se refirió a las responsabilidades que tienen las instituciones con quienes nos representan a nivel nacional e internacional, dejando en alto el nombre de la provincia de Loja, además destacó el trabajo conjunto de las tres instituciones para presentar un mejor escenario que permita la práctica deportiva de atletas y público en general.
- Publicado en Noticias, Sin categoría, Vialidad
Rehabilitación de la vía Celica – Pózul – Pindal una realidad
Con la concurrencia masiva de moradores de los cantones Celica y Pindal y sus autoridades, se cumplió con la firma del contrato para la rehabilitación y asfaltado de la vía Celica-Pózul-Pindal.
El acto se desarrolló la tarde del 19 de diciembre en el Parque Central de Pózul, tal como lo anunció el prefecto Rafael Dávila, quien destacó que las gestiones efectuadas desde años anteriores fueron atendidas por el Gobierno Nacional, a través del MTOP, y el apoyo del ministro de Finanzas, Richard Martínez.
Las gestiones permiten que la inversión en esta vía sea compartida entre la Prefectura y el MTOP, luego del proceso respectivo en el que participaron 13 empresas, la Comisión adjudicó la obra a Constructora Nacional, por un monto de 8 millones 6 mil dólares, la fiscalización estará a cargo de la empresa Vargas Celi & Compañía.
Elvis Díaz, presidente del GAD Parroquial de Pózul señaló que se trata de un día de júbilo, donde se cumple una promesa del Prefecto Dávila, solicitó se apoye con mano de obra local, dinamizando la economía de la frontera.
La Gobernadora, Lorena Costa destacó que de esta manera se evidencia que el trabajo conjunto genera buenos resultados aportando para el desarrollo de la zona, entre Prefectura y Gobierno Nacional.
Fredy Altamirano, subsecretario del MTOP, dijo que se aporta a una entidad para concretar una vía necesaria para el sector productivo, a futuro se espera aportar con otras vías en un verdadero ejemplo de labor mancomunada.
Oswaldo Román, alcalde de Celica y Germán Sánchez, alcalde de Pindal, coincidieron en reconocer el trabajo conjunto para beneficio de sus vecinos.
Se firmó carta compromiso con los alcaldes y presidente GAD de Pózul para el mantenimiento respectivo una vez concluida la vía.
Dato
Longitud de la vía: 28 kilómetros
Ancho total: 8.40 metros.
- Publicado en Noticias, Prefecto, Vialidad, Viceprefecta
Informe de gastos de servicios de publicidad institucional 2019
El Gobierno Provincial de Loja dando cumplimiento a lo que dispone el Art. 95 de la Ley Orgánica de Comunicación y del Art. 70 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Comunicación publica el informe de los contratos de servicios de publicidad institucional realizados en el año 2019.
Tipo de medio |
Medio de Comunicación |
Monto de Contrata- |
No. cuñas o productos pautados |
Porcentaje destinado a Medios de Comunica ción locales o regionales |
Minutos |
Radio |
Radio La Hechicera – Noticiero Meridiano |
6300.00 |
60 |
100% |
287 |
Radio Zapotillo – Noticiero Primer Plano |
6300.00 |
80 |
383 |
||
Televisión |
UV Televisión |
2518.38 |
80 |
100% |
107 |
Ecotel TV |
8933.30 |
100 spots 8 microin formativos |
200 minutos en spots 12 minutos en micro- |
||
Prensa |
Editorial La Hora de Loja EDIHORA CÍA. LTDA – Diario La Hora |
10234.00 |
4 Páginas determinada full color, 26 cm ancho x 34 cm de alto- local, según necesidad institucional. 2 Páginas indeterminada en Blanco y Negro, 26 cm ancho x 34 cm de alto- local, según necesidad institucional 3 Medias páginas indeterminada Blanco y negro, 26 cm ancho x 17 cm alto – local, según necesidad institucional 3 Medias páginas indeterminada full color, 26 cm ancho x 17cm alto – local según necesidad institucional |
100% |
MONTO TOTAL CONTRATADO 2019: 31.767,30 dólares
Nota. Los contratos suscritos con los medios de comunicación se encuentran disponibles en el Portal de Compras Públicas. El número de cuñas y spots institucionales contratados son mensuales
- Publicado en Noticias
La Laureñita en el mercado estadounidense
La Asociación de Productores de Plantas Medicinales La Laureñita de la parroquia Lauro Guerrero, en el cantón Paltas gracias a un acuerdo comercial introduce su producto al mercado estadounidense.
Raquel Agila, administradora de la Asociación, indicó que se logró un acuerdo con la Empresa Exportadora Expocorza Cía. Ltda. a través de la cual se realiza un primer envío de 5300 fundas de horchata, ingresos que servirán para dinamizar la economía de la agrupación y de este sector de la provincia.
En la actualidad la horchata de la “La Laureñita” también se comercializa en el mercado local y nacional con una venta de 3000 a 4000 fundas mensuales, según indica la administradora.
José Antonio Cueva, técnico de la Prefectura destacó la importancia del apoyo que se da desde la institución provincial para conseguir nuevos mercados e introducir el producto, así como el de continuar con el asesoramiento y capacitación en la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y la diversificación de plantas medicinales, con el empleo de abonos orgánicos, aplicación y seguimiento del plan de motivación y fortalecimiento organizativo entre las socias y socios de “La Laureñita”, lo que les permite enfrentar en mejores condiciones los espacios de comercialización.
La labor productiva nace desde sus propios huertos en donde cultivan las plantas, luego trasladan el producto al local de la Asociación hasta llegar a la comercialización; también se benefician más de 20 familias que cumplen el papel de abastecimiento de materia prima.
Dato:
La Asociación cuenta con 27 integrantes.
- Publicado en Desarrollo Productivo, Noticias
Prefectura realiza mantenimiento de vías en Macará y Zapotillo
La Prefectura de Loja con la finalidad de mejorar la transitabilidad vehicular a los diferentes sectores rurales de la provincia, trabaja en el mantenimiento de vías en los cantones Macará y Zapotillo.
Byron Loaiza, inspector sobrestante de la Prefectura, señala que el mantenimiento se realiza de acuerdo a lo planificado “venimos trabajando por sectores como Cazaderos, Mangahurco y Bolaspamba realizando trabajos de lastrado y cuneteo en sectores afectados”. La vía Bolaspamba – Mangahurco, ruta que conduce al florecimiento de los Guayacanes, se encuentra en buen estado.
De igual forma se trabaja en la vía Macará – Saucillo, según Medardo Montaño, técnico de la Prefectura se cumplen con los trabajos establecidos en el cronograma de intervención vial, “esta arteria es muy importante, estamos con equipo completo realizando bacheo, desalojo de derrumbos, limpieza de cunetas y bordillos”, indica.
Prefecto sustenta enmienda constitucional para asignación de recursos
La comisión especializada para el tratamiento de enmiendas constitucionales de la Asamblea Nacional recibió al prefecto Rafael Dávila para que exponga su propuesta.
El prefecto de Loja indicó que “la Constitución de la República y el COOTAD asignan las competencias a los Gobiernos Provinciales, la primera es la vialidad rural, que es la de mayor demanda por parte de la población”, en la actualidad la provincia de Loja es la más perjudicada, porque pese a tener similar número de kilómetros de vías rurales que Guayas, su asignación es cinco veces menor.
El Art. 272 de la Constitución elaborada en Montecristi señala que “la distribución de los recursos entre los gobiernos autónomos descentralizados será regulada por la ley, conforme a los siguientes criterios: 1. Tamaño y densidad de la población. 2. Necesidades básicas insatisfechas, jerarquizadas y consideradas en relación con la población residente en el territorio de cada uno de los gobiernos autónomos descentralizados y 3. Logros en el mejoramiento de los niveles de vida, esfuerzo fiscal y administrativo, y cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y del plan de desarrollo del gobierno autónomo descentralizado”.
Sin embargo, Dávila señala que no se considera la dimensión de la red vial provincial, que es la de mayor responsabilidad de las prefecturas; la propuesta señala que para el caso de los Gobiernos Provinciales se incluya en el artículo señalado otro criterio, que es el número de kilómetros de la red vial provincial.
Agradeció a la asambleísta Jeannine Cruz por haber acogido este planteamiento y haberlo presentado de manera formal en el seno de la Asamblea Nacional, contribuyendo a hacer justicia con Loja y las demás provincias del país
- Publicado en Noticias, Prefecto, Sin categoría
EUROCLIMA en Ecuador capacita en gobernabilidad y politica pública para la gestión de riesgos
En el cantón Espíndola más de 30 autoridades y representantes de las instituciones, que forman parte del Comité de Operaciones de Emergencias participaron del taller denominado “La Gobernabilidad local y política pública para la Gestión de Riesgos”, organizado por el equipo técnico del proyecto binacional “Gestión de Riesgos sin Fronteras” por parte del Gobierno Provincial de Loja, en el país de Ecuador.
El objetivo del taller es fortalecer las capacidades de autoridades locales en el uso de herramientas participativas de diagnóstico e identificar aspectos importantes sobre la política pública para la Gestión de Riesgos en el cantón Espíndola.
El taller fue dictado por Enrique Ponce Chiriboga, técnico del proyecto binacional “Gestión de Riesgos sin Fronteras”, quien destacó la importancia de esta actividad que es parte del proyecto financiado por la Unión Europea a través del programa Euroclima+ e implementado a través del componente de Gestión de Riesgo por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID y la Agencia Francesa de Desarrollo – AFD y Co ejecutado por el Gobierno Regional Piura (Perú), Gobierno Provincial de Loja y el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias – Coordinación Zonal 7.
En la actividad también participaron representantes de los GADs parroquiales 27 de Abril, Bellavista, Santa Teresita, Jimbura, Jefatura Política de Espíndola, Tenencias políticas de las parroquias, Cuerpo de Bomberos, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Educación.
EUROCLIMA+ es un programa financiado por la Unión Europea para promover el desarrollo ambientalmente sostenible y resiliente al clima en 18 países de América Latina, en particular para el beneficio de las poblaciones más vulnerables. El Programa se implementa bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y ONU Medio Ambiente.
- Publicado en Cooperación Internacional, Noticias