Consorcio vial “Ahuaca” recibe maquinaria
Consorcio vial “Ahuaca” recibe maquinaria
El pasado viernes en Cariamanga, la Prefectura de Loja entregó en comodato una excavadora al Consorcio Vial “Ahuaca”, conformado por la Institución Provincial, Municipio de Calvas y los Gobiernos Parroquiales de Colaisaca, El Lucero, Utuana y Sanguillín.
Rocío Castillo, presidenta del GAD Utuana y del Consorcio se refirió al trabajo realizado en el mantenimiento de la vialidad rural del cantón, “vamos construyendo los anillos viales de las parroquias… siendo ejemplo para los demás cantones de la provincia y del país”, también agradeció por la entrega de la excavadora que junto al equipo caminero ya existente permitirá seguir atendiendo a las diferentes comunidades.
De su parte Alex Padilla, alcalde de Calvas señaló que no se equivocaron cuando tomaron la decisión de conformar el primer Consorcio Vial del país, “con esta máquina los grandes beneficiarios serán los campesinos que habitan en el sector rural del cantón Calvas, mi gratitud y reconocimiento por este aporte que va a ayudar a apuntalar la labor de consorcio”.
El prefecto Rafael Dávila indicó que la unión de las instituciones permite la atención oportuna de las necesidades viales, “debo resaltar que el primer Alcalde que apoyó el proyecto fue Alex Padilla y le quiero agradecer, gracias también a la apertura de los concejales, de los cuatro presidentes y los vocales de los GAD Parroquiales… Este es un modelo absolutamente exitoso, un modelo correcto y adecuado que va a permitir hacer mucho más ágil los trabajos”.
El objetivo es mejorar el servicio a las comunidades, a los habitantes de las zonas rurales, quienes necesitan vías en buen estado para movilizar sus productos y contribuir con la economía de sus familias.
Datos
La excavadora es marca Komatsu, de procedencia japonesa, valorada en 213.507,23 dólares
Comunicación Social
Impulsan posicionamiento del café lojano
Impulsan posicionamiento del café lojano
Esta mañana la Prefectura junto a la Corporación de Ferias y el Banco de Loja suscribieron el contrato para el desarrollo e implementación de la plataforma informática web para sistematizar la gestión de trazabilidad del café con Denominación de Origen “Lojano Café de origen”, utilizando la tecnología blockchain.
Según indicó el prefecto Rafael Dávila esta tecnología es un sistema digital que recoge y almacena información de manera compartida y descentralizada, su uso permitirá demostrar a través de la lectura de un código QR la procedencia del café lojano en mercados nacionales e internacionales con absoluta seguridad, “se podrá garantizar que se consume café absolutamente orgánico, lo que le hace un café especial, también podrán observar y conocer a los productores, la finca en donde se produce y otras características de la producción”.
La vinculación de la tecnología blockchain al sector de café contribuirá a impulsar un innovador mecanismo de comercialización que mejore el acceso al mercado y permita hacer frente a los desafíos más recurrentes: inestabilidad de precios, la mezcla de cafés de baja calidad con la producción local y la alta competencia internacional en la producción de cafés especiales.
Además puede facilitar la implementación de un mecanismo de trazabilidad que fomente un entorno de confianza entre productores y consumidores, presentando información trascendente de las actividades productivas al mercado e impulsando el posicionamiento de la calidad de café vinculada al origen y a prácticas de sostenibilidad.
El contrato en el que la Prefectura de Loja aporta diez mil dólares se contempla en el convenio de cooperación suscrito el 30 de noviembre del año anterior.
La provincia de Loja cuenta con un enorme potencial para la producción agroforestal, en 15 de los 16 cantones se produce café; además de ser una actividad tradicional, es el motor de desarrollo del sector rural y uno de los principales productos de exportación; desde el año 2018 diversos actores que conforman la Mesa Provincial del Café, impulsan la diferenciación del café, uno de los retos de esta organización es la administración de una marca territorial que tenga un impacto en el mejoramiento de los precios y la búsqueda de nuevos mercados.
Dato
Punto Pymes, empresa lojana creadora de soluciones de Software será la encargada de la creación del sistema.
Comunicación Social
- Publicado en Desarrollo Productivo, Gestión Ambiental, Noticias, Prefecto, Riego, Turismo
Prefectura informa sobre proceso de contratación de la vía Villonaco – Chuquiribamba
Prefectura informa sobre proceso de contratación de la vía Villonaco – Chuquiribamba
En el salón de la Provincia, el prefecto Rafael Dávila recibió a la delegación de las parroquias Taquil, Chantaco y Chuquiribamba para analizar el estado del proceso de asfaltado de la vía Villonaco – Chuquiribamba, de 36 kilómetros.
Durante la reunión el prefecto explicó el proceso legal que se realizó para terminar de manera unilateral el contrato suscrito con la compañía COVIPAL, al no cumplir con los cronogramas mensuales de trabajo, las recomendaciones realizadas por la fiscalización y con el equipo mínimo de trabajo, lo que ocasionó la imposición de multas que superaron el 5% del monto de la obra, con lo cual se cumplió una de las causales que la ley establece para la terminación unilateral de un contrato.
Además, indicó que, de acuerdo a la normativa legal, la Institución Provincial ejecutará las garantías de buen uso de anticipo y de fiel cumplimiento del contrato.
De igual forma se informó sobre el trámite a seguir para contratar nuevamente el asfaltado de la vía, “se realizó la respectiva consulta al SERCOP en la que nos supieron manifestar que la decisión y/o pertinencia de iniciar un proceso de contratación corresponde exclusivamente a la entidad contratante, entre los cuales se encuentra la Contratación Directa, establecido en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y demás normativa…”; también se explicó el esquema a seguir, “esta es una obra que está cien por ciento financiada y tengan la seguridad que será terminada para beneficio de los habitantes del sector noroccidental” finalizó, con énfasis, el prefecto Dávila.
Alfredo Pucha, morador del sector, expresó que con la explicación “se ha dejado claro la situación financiera y jurídica, cuando una persona ocupa un cargo tiene que aplicar la ley, los pedidos son normales y esperamos que se cristalicen.
Dato
Maquinaria de la institución trabajará en el mantenimiento de la vía, especialmente por la temporada invernal.
Comunicación Social
Firman contrato para asfaltado de dos vías surorientales
Firman contrato para asfaltado de dos vías surorientales
En un evento especial, el reciente fin de semana la Prefectura de Loja realizó la firma del contrato para la intervención, a nivel de asfaltado, de dos importantes vías que benefician a miles de familias del sector suroriental del cantón Loja, de manera directa a las parroquias San Pedro de Vilcabamba, Vilcabamba y Quinara.
El prefecto Rafael Dávila señaló que se trata del proyecto vial número 25 que esta administración emprende en beneficio de las parroquias rurales, pues ya se han asfaltado varias vías, otras están en ejecución y otras próximas a iniciarse.
Destacó los trabajos previstos de reparación, mejoramiento, colocación de carpeta asfáltica de 2 pulgadas en el tramo Vilcabamba-Linderos-Moyococha; asfaltado íntegro del tramo Moyococha-Tumianuma-Quinara; y, Vía estatal -El Chaupi, en San Pedro de Vilcabamba.
El consorcio vial Quinara es el responsable de la obra, con amplia experiencia en la ejecución de asfaltado de vías, lo que garantiza eficiencia en el desempeño de los trabajos que durarán 12 meses.
Claudio Espinosa, presidente del barrio El Chaupi, señaló que este acto “plasma el inicio del mejoramiento de la calidad de vida de quienes viven y visitan estos lugares”, situación que es compartida por el presidente del Gobierno Parroquial de San Pedro de la Bendita, Jhimmy Toledo, quien dijo que la población se siente realmente feliz, añadió que en este proceso se suma la contribución del GAD Parroquial y habitantes de El Chaupi.
De igual manera, Rafael Delgado, presidente del barrio Tumianuma, agradeció la presencia de sus vecinos, “nuestro barrio está lleno de felicidad por esta noticia, por este compromiso cumplido”, lo que fue corroborado por Carlos Ortiz, presidente del GADP de Vilcabamba, al destacar la fecha festiva, “gracias a la predisposición política, seria y de trabajo del prefecto Rafael Dávila”.
Esta obra constituye oportunidad de desarrollo y progreso productivo y turístico para los habitantes de esta zona; además, durante la ejecución se generará fuentes de empleo directo.
Comunicación Social
/masch
Mesa provincial de turismo articula trabajo
Mesa provincial de turismo articula trabajo
Varias entidades públicas y sector privado desde hace varias semanas vienen articulando una serie de acciones orientadas a dinamizar el turismo local, para ello se ha conformado la Mesa Provincial de Turismo que ya cuenta con resultados positivos.
Los logros de este trabajo, se socializaron entre las autoridades y representantes del Ministerio de Turismo, Prefectura, Municipio de Loja, Cámara Provincial de Turismo (CAPTUR), Observatorio Turístico de la Universidad Técnica Particular de Loja, Asociación de Hoteleros de Loja, empresarios de alimentos y bebidas y operadores turísticos.
Jorge Gutiérrez, presidente de la Aso. de Hoteleros, señaló que el destino turístico Loja si se puede mejorar, pero depende de la voluntad de los sectores público y privado, ese es el objetivo de este tipo de espacios de diálogo, acuerdos y compromisos, para trabajar en varios ejes de acción.
El prefecto, Rafael Dávila fue enfático en considerar que para la actividad turística “nunca estará demás el apoyo de entidades públicas”, pues constituye uno de los principales generadores de recursos en países y ciudades; y, Loja tiene potencial para convertirse en un destino turístico atractivo, existe el compromiso institucional de apoyar estas iniciativas.
En este contexto, se define una agenda turística que contempla eventos como la presentación del destino Loja en Piura, el 3 y 4 de julio; actividades especiales por la Cumbre Mundial de Turismo y Negocios, el 18 y 19 de julio; el ENTUR 2022, que será del 5 al 11 de septiembre; feriados; Artes Vivas; turismo religioso, entre otros.
Comunicación Social
/masch
Prefectura y entidades promovieron evento por el Día del Cóndor Andino
Por celebrarse el Día Nacional del Cóndor Andino, la Prefectura de Loja; Ministerio del Ambiente; Municipio de Saraguro, entre otros, organizaron un desplazamiento hasta el cantón Saraguro, lugar donde se puede apreciar esta ave en peligro de extinción, cerca de 40 personas fueron partícipes de esta expedición.
El grupo de excursionistas se trasladó hasta Urdaneta, posterior se dividió en tres grupos, con la finalidad de cubrir el sector donde habitualmente frecuenta el ave gigantesca. Sectores como Potrerillos, Arvejas Loma, Infiernillos, son puntos estratégicos para observar el Cóndor.
Según Alex González, morador y vigía del ave en Potrerillos, “a los visitantes pedimos que vengan con la finalidad sólo de observar, nosotros como moradores nos hemos organizado porque sabemos lo valiosa que es. El cóndor que habita en Ecuador se encuentra en peligro de extinción, la caza y el envenenamiento son las principales amenazas”.
Además, añadió que ellos como comunidad cuentan con un lugar donde alimentan al ave, “hemos creído conveniente que este sector sea bien resguardado, les damos alimentación, somos toda la comunidad los vigías, tenemos un presidente y cuando vemos visitantes tomamos precauciones, años atrás habían cazado a uno, ante esto, nosotros hicimos un monumento con el Cóndor en el sector, símbolo de respeto”.
Paco Ludeña, representante del grupo Lagunas del Compadre, destacó que “nosotros como grupo de montañistas llevamos un mensaje al lugar donde vamos, queremos que esta ave y la naturaleza sea respetada, debemos cuidar el medio ambiente”.
El recorrido culminó a las 15h00 en el parque de Saraguro, en este día el grupo observó 4 cóndores en el sector de Arvejas Loma.
Datos: Un Cóndor puede llegar a medir 1,4 metros de altura, con sus alas abiertas 3,3 metros de envergadura, pesar unos 15 kilos y volar 300 kilómetros, conocido también como el “rey de las alturas”, puede elevar su vuelo hasta unos 6.000 metros sobre el nivel del mar. Para identificar un cóndor se debe toma en cuenta: El plumaje negro-azulado, una banda blanca en el dorso de las alas y un collar blanco en su cuello.
- Publicado en Gestión Ambiental, Noticias, Prefecto, Turismo, Viceprefecta
Caficultores reciben Denominación “Lojano Café de Origen”
El Día Nacional del Cóndor Andino se conmemora este domingo 7 de julio, varias instituciones como Prefectura de Loja, Ministerio del Ambiente y Gobernación de Loja apoyan estas actividades.
María Yolanda Mora, directora de Riego y Ambiente de la Prefectura de Loja, recalcó la importancia de la fecha, “hemos visto los cóndores, existen datos del censo 2017, se pudieron identificar 28 cóndores en la zona sur y 10 en la provincia de Loja, cantón Saraguro”.
Agregó que, como Prefectura, se trabaja coordinadamente con otras instituciones, buscando generar conciencia y cultura ambiental de conservación de la especie y así evitar todas las amenazas por las que el cóndor se encuentra en un estado crítico.
Alberto Vélez, coordinador del Ministerio del Ambiente zonal 7 (MAE), señaló que vienen trabajando como institución en la estrategia nacional de conservación del cóndor andino, tiene 2 ejes: el primero trata de la conservación, monitoreo, rastreo del hábitat; el segundo es la educación ambiental para la conservación del cóndor.
Gabriela Armijos, directora de Gestión Ambiental de Saraguro, acotó que en las parroquias El Tablón, Manú, San Antonio de Cumbe, Saraguro, Tenta, Selva Alegre y Sumaypamba hay la presencia del cóndor.
“Hemos desarrollado una agenda, la cual empezará el domingo 7 de julio a partir de las 6 de la mañana, se pretende realizar el avistamiento del cóndor; posteriormente, se desarrollará una casa abierta, participarán algunas instituciones, para darle un mayor realce al Día del Cóndor, ave emblemática de nuestro país”, manifestó Armijos.
- Publicado en Desarrollo Productivo, Noticias, Prefecto, Turismo, Viceprefecta
Preparan agenda por Día Nacional del Cóndor Andino
El Día Nacional del Cóndor Andino se conmemora este domingo 7 de julio, varias instituciones como Prefectura de Loja, Ministerio del Ambiente y Gobernación de Loja apoyan estas actividades.
María Yolanda Mora, directora de Riego y Ambiente de la Prefectura de Loja, recalcó la importancia de la fecha, “hemos visto los cóndores, existen datos del censo 2017, se pudieron identificar 28 cóndores en la zona sur y 10 en la provincia de Loja, cantón Saraguro”.
Agregó que, como Prefectura, se trabaja coordinadamente con otras instituciones, buscando generar conciencia y cultura ambiental de conservación de la especie y así evitar todas las amenazas por las que el cóndor se encuentra en un estado crítico.
Alberto Vélez, coordinador del Ministerio del Ambiente zonal 7 (MAE), señaló que vienen trabajando como institución en la estrategia nacional de conservación del cóndor andino, tiene 2 ejes: el primero trata de la conservación, monitoreo, rastreo del hábitat; el segundo es la educación ambiental para la conservación del cóndor.
Gabriela Armijos, directora de Gestión Ambiental de Saraguro, acotó que en las parroquias El Tablón, Manú, San Antonio de Cumbe, Saraguro, Tenta, Selva Alegre y Sumaypamba hay la presencia del cóndor.
“Hemos desarrollado una agenda, la cual empezará el domingo 7 de julio a partir de las 6 de la mañana, se pretende realizar el avistamiento del cóndor; posteriormente, se desarrollará una casa abierta, participarán algunas instituciones, para darle un mayor realce al Día del Cóndor, ave emblemática de nuestro país”, manifestó Armijos.
- Publicado en Gestión Ambiental, Noticias, Turismo
Autoridades unidas para que Loja sea “Ciudad Creativa”
A través de sus autoridades, Loja promueve la postulación de “Ciudad Creativa” ante la UNESCO, para estimular el potencial creativo, social y económico de la ciudad, así mismo intercambios para llevar la cultura lojana al mundo como producto de su creación y cultura local.
En las instalaciones de la Casona Universitaria se oficializó el envió de la postulación, lo hizo el alcalde Jorge Bailón, acompañado de la viceprefecta María José Coronel, gobernador Jorge Jaramillo, Santiago Acosta, rector subrogante de la universidad Técnica Particular de Loja, los delegados de los ministerios de Educación y Cultura y ciudadanía que se dio cita.
El alcalde Bailón resaltó que este es un compromiso de todos y que cualquier esfuerzo que se haga será en favor de este interesante proyecto, añadió que se ha dado el inicio, “lo que se viene es más duro y difícil, por eso será muy necesario que todos sumemos esfuerzos”.
María José Coronel, viceprefecta de Loja, dijo estar comprometida con esta iniciativa y como Prefectura se dará todo el apoyo para que se potencialicen los acontecimientos culturales así como las agrupaciones que difunden el arte y la música.
“La declaratoria de Loja como Ciudad Creativa va a permitir que nuestra ciudad sea identificada como un potencial a nivel del mundo, su arte tendrá mayor espacio y difusión, lo que nos abre una ventana para darnos a conocer como la cuna del arte y la música”, concluyó la Viceprefecta.
- Publicado en CASMH, Noticias, Turismo, Viceprefecta
Prefectura firmó dos convenios en aniversario 195 de Paltas
Con la firma de varios convenios y cartas de compromiso, durante la Sesión Solemne, Paltas cumplió 195 Años de Cantonización y Catacocha 25 años como Patrimonio Nacional del Ecuador.
Previo a ello desde el barrio 3 de Diciembre se desarrolló el Desfile Cívico y Parada Militar, recorrido liderado por el prefecto Rafael Dávila, alcalde Jorge Luis Feijoó y más autoridades locales, que recorrieron varias calles hasta llegar a la Plaza Central.
Luego del desfile, en el Salón del Pueblo, inició la Sesión Solemne en la que trascendió la firma de dos convenios entre el GAD Cantonal y la Prefectura de Loja para el fomento al desarrollo productivo, a través de transferencia de tecnología agrícola, pecuaria y capacitación; y, para el manejo de cuencas, microcuencas, gestión ambiental, con la ejecución de obras .
De igual manera, se firmó acuerdos con entidades públicas, educativas, gobiernos municipales vecinos y gobiernos parroquiales.
El alcalde Jorge Luis Feijoó agradeció a los ciudadanos por permitirle estar al frente del Gobierno Cantonal aseguró que este Aniversario les compromete a trabajar de manera conjunta por el adelanto de su pueblo.
El prefecto Rafael Dávila garantizó la gestión y acción decididas para llegar a la población con soluciones en los ámbitos de vialidad, riego, producción y ambiente, de manera coordinada con los niveles de gobierno, como por ejemplo los convenios firmados en el evento.
Asimismo, el gobernador Eduardo Jaramillo mencionó el compromiso desde el Gobierno Nacional para apoyar la gestión del Alcalde, de manera principal para la dotación de agua potable a la ciudad de Catacocha.
Reconocimientos
El Cabildo de Paltas entregó reconocimientos a instituciones, autoridades y ciudadanos que contribuyen con el cantón, mientras que las entidades públicas extendieron acuerdos de felicitación.
- Publicado en Desarrollo Productivo, Gestión Ambiental, Noticias, Prefecto, Riego, Turismo, Vialidad, Viceprefecta