Vía Intervalles empieza a ser realidad
El prefecto Rafael Dávila firmó el contrato de adjudicación de la obra con la empresa Constructora del Pacífico.
Con una eucaristía celebrada por el sacerdote William Martínez, el reciente fin de semana se hizo pública la firma del contrato de adjudicación de la vía Intervalles: Indiucho – El Tambo -Malacatos, de 42 km de longitud.
La obra iniciará en los próximos días y estará a cargo de la empresa Constructora del Pacífico, que ganó el concurso para llevar adelante los trabajos. El plazo es de 18 meses.
El presupuesto total de la obra es de aproximadamente 12 millones de dólares. El prefecto Rafael Dávila indicó que hubo el respaldo del Gobierno Nacional, que hizo la condonación de una deuda que ascendía a 2 millones 443 mil dólares, para que sean invertidos en la Vía Intervalles.
Agregó que ante el Banco del Estado se gestionó un préstamo de 5 millones 400 mil dólares, que era la capacidad total de endeudamiento de la Prefectura, que aportará con una suma aproximada de 6 millones de dólares como contraparte. El plazo de pago es de 15 años. Dávila exteriorizó el agradecimiento e indicó que en estos cinco años de su mandato, tienen la iniciativa de asfaltar 200 kilómetros de vías rurales, en beneficio de los agricultores.
Diego Armijos, presidente del Gobierno Parroquial de El Tambo, emitió un efusivo agradecimiento a nombre de los lugareños, “son muchos años que hemos esperado por esta obra.. somos nosotros los agricultores los que alimentamos a las masas y merecíamos que esta obra se concrete”.
Sandra Rodríguez, presidenta del Gobierno Parroquial de Malacatos, también se sumó a las felicitaciones por el asfaltado de la vía Intervalles. La alcaldesa de Catamayo, Janet Guerrero, entregó una placa de reconocimiento al prefecto Rafael Dávila por el cumplimiento de la obra que fue un ofrecimiento de campaña.
La viceprefecta Nívea Vélez indicó que a más de la vía Intervalles se emprenderá en obra social para adultos mayores y mujeres de la zona rural. Al final se hizo la firma de la adjudicación de la obra entre el prefecto y Pedro Calle, representante de la Empresa Constructora del Pacífico.
Como cierre del programa hubo la presentación del grupo bailable femenino Son Encanto, así como de los grupos de cultura, danza y cuerda de la Prefectura de Loja.
- Published in Noticias, Prefecto, Viceprefecta
Fortalecen capacidades de organizaciones productivas
Decenas de organizaciones productivas de la provincia han sido beneficiadas con el trabajo de la Prefectura de Loja, a través de la Unidad de Economía Popular y Solidaria del Área de Desarrollo Productivo, con asesoramiento y capacitación en diversas temáticas.
Eddy Arrobo, técnico de la entidad, señala que se busca fomentar la Economía Popular y Solidaria (EPS) con un trabajo colectivo, “se trata de romper el paradigma del trabajo individual”, para ello se socializa la importancia de la labor comunitaria y las ventajas que trae consigo.
Actividades
Asimismo, se asesora y acompaña al fortalecimiento organizativo y legalización de asociaciones, por ejemplo, en el trascurso de esta semana se realizó el registro de directiva de la Asociación de Productores de Combolo, Gonzanamá, en la web de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS).
En el cantón Puyango, técnicos de la Prefectura, en el barrio La Vega, trabajaron con la Pre Asociación de producción y procesamiento de caña de azúcar y sus derivados “Cañitas de mi tierra”, en donde 15 familias se beneficiarán con la legalización de su organización; de igual manera, en Mercadillo, se revisa la documentación para legalizar ante la SEPS a la Aso. de producción y comercialización Señor del Girón.
En el cantón Loja, se trabajó en la parroquia San Lucas, con la Pre Asociación Mushuk Mikuykunamanta Llankay; y, en Santiago con la Asociación Agropecuaria ASOAGROPASAN, con quienes se revisa y elabora los estatutos.
Mireya Rivas, técnica de la Prefectura, señala que paralelo al trabajo en territorio se apoya con la realización de trámites en la ciudad de Cuenca, con la finalidad de viabilizar y agilitar de manera directa la legalización de las organizaciones y asociaciones.
- Published in Desarrollo Productivo, Noticias
Nueva perforación de pozos subterráneos para abastecer de agua a Catamayo, sector Buenos Aires
Maquinaria y trabajadores de la prefectura de Loja, realizaron esta semana, la perforación de pozos subterráneos a fin de ayudar a solucionar los problemas de desabastecimiento de líquido vital en este sector de la provincia.
Pablo Iñiguez Técnico de la Coordinación de Infraestructura, comenta que habiendo culminado los trabajos en el sector de La Vega, se inició la perforación en Buenos Aires, en esta segunda excavación, se profundizará a unos 120 metros para lograr un caudal de 10 litros de agua por segundo.
El objetivo de la construcción de estos pozos es conectarse al sistema de impulsión ubicado en el sector de La Cruz, lo que permite dotar de agua a aproximadamente 2000 habitantes.
Al frente de los trabajos están 7 obreros y un técnico perforador, se cuenta además con un camión perforador, dos grúas brazo telescópico, un camión compresor y un camión cisterna; el tiempo que permanece la maquinaria en cada perforación es de dos meses.
Iñiguez acota, que una vez culminado este pozo, de inmediato se trasladarán al sector de La Vega 2, para continuar con la programación establecida conjuntamente con el municipio de Catamayo.
- Published in Noticias
Apoyo a emprendedores de la provincia
La Unidad de Emprendimiento de la Prefectura de Loja, en coordinación con la Dirección de Turismo del Gobierno Autónomo Descentralizado de Catamayo ha planificado varias capacitaciones en los meses de Junio y Julio con la finalidad de fomentar la cultura emprendedora de la localidad.
En este contexto con la presencia de 18 emprendedores del cantón, se dictó el curso taller denominado: “Cómo elaborar un Plan de Negocios”, el que tendrá una duración de un mes, dirigido a personas interesadas en el emprendimiento y propietarios de negocios.
Al finalizar la capacitación, los participantes conocerán varias técnicas enfocadas a cómo seleccionar su idea de negocio, estudio de mercado, análisis técnico organizacional y análisis financiero, componentes que les servirán para estudiar la factibilidad de la idea en la que desean emprender.
- Published in Noticias
Con paso firme trabajos en vía Sunamanga-Sacapalca
Con paso firme iniciaron los trabajos previos a la colocación de asfalto (doble riego superficial bituminoso), en la vía Sunamanga – Sacapalca, cantón Gonzanamá.
A cargo de los trabajos está el Área de Vialidad de la Prefectura de Loja que desplazó el equipo caminero necesario para realizar el movimiento de tierras desde Sunamanga, señala Xavier Ruíz, gerente técnico del Área.
Agrega que se tiene planificado destinar un mayor número de maquinaria a partir de la próxima jornada, con el ánimo de acelerar los trabajos, a fin de cumplir, incluso en menor tiempo, los plazos previstos para el asfaltado, esperando las condiciones óptimas del clima.
El funcionario solicita la colaboración de los moradores para el desalojo de material en las partes identificadas para de manera técnica hacer rellenos; asimismo, la comprensión a los conductores y usuarios de la vía, pues los trabajos de ampliación ocasionan que en ciertos momentos se interrumpa de manera parcial el paso.
Capacitamos en producción forestal
La Prefectura de Loja por intermedio de la Dirección de Gestión Ambiental realiza el taller “Plan de producción de plantas forestales 2015 y capacitación en manejo de insumos a nivel de vivero”.
El objetivo es fortalecer los viveros interinstitucionales, forestar y reforestar las tierras de aptitud forestal, con actividades de implementación de viveros agroforestales y producción de plantas.
La capacitación a la que asisten 56 representantes de los municipios de la provincia y que se realiza los días 17, 18 y 19 de junio del presente año en Macará, permitirá identificar con claridad las necesidades de apoyo al fortalecimiento de viveros, identificación de especies, semillas, cantidad de plántulas, recursos económicos, beneficiarios, contrapartes; entre otros aspectos, para poder contar con la producción vegetal necesaria en el presente año y que será utilizada en la reforestación del 2016.
- Published in Gestión Ambiental, Noticias
Fomentan la producción apícola y meliponícola en 12 cantones
El Área de Desarrollo Productivo de la Prefectura de Loja, en convenio con la Asociación EcuaSuiza y Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y Parroquiales, ejecuta el proyecto “Fomento de la Producción Apícola y Meliponícola en 12 cantones”, beneficiando a 415 familias del sector rural, mejorando su economía y calidad de vida.
Las familias inician la actividad apícola con dos colmenas asignadas por el proyecto; por los resultados obtenidos, el fácil manejo y el limitado tiempo que demanda la apicultura los beneficiarios han ampliado su producción hasta diez colmenas.
Del total de beneficiarios, 310 se dedican a la producción apícola tecnificada, obteniendo rendimiento promedio de 45 litros de miel/colmena/año y 105 familias se dedican a la producción de miel de abeja sin aguijón; se espera obtener una producción de hasta cinco litros/caja/año, señala Wilson Vargas, técnico de la Prefectura.
Algunas familias, anteriormente, se dedicaban a la recolección de miel de bosque como una actividad tradicional, la misma que se utiliza como alimento, en la medicina y comercialización, la que era realizada en condiciones anti técnicas pero de igual manera ésta era apreciada por los consumidores.
Con la finalidad de mejorar los procesos de producción apícola, se encuentra en construcción el primer centro de acopio y procesamiento de miel de abeja y demás productos apícolas en el barrio Laguar del cantón Macará, siendo los beneficiarios la asociación de productores apícolas de este sector que son parte de los grupos beneficiarios del proyecto que se ejecuta desde el Área de Producción.
Este centro apícola está siendo construido por la Prefectura de Loja, EcuaSuiza, el Gobierno Municipal de Macará y la Asociación de apicultores “San Antonio de Macará”.
Actualmente, existen 620 colmenas en producción y 360 cajas meliponícolas para la producción de miel de abeja sin aguijón, se consideró que al inicio del proyecto la producción obtenida sea destinada al autoconsumo para enriquecer la dieta alimenticia familiar, con la perspectiva de un futuro incremento de la producción que posibilite la comercialización de miel y demás productos apícolas, manifiesta Aulis Rojas, técnico de la Prefectura.
- Published in Desarrollo Productivo, Noticias
Mantenimiento y mejoramiento vial en la provincia
El Área de Vialidad de la Prefectura de Loja concluyó los trabajos de mantenimiento y mejoramiento en algunas vías rurales de provincia.
Con la finalidad de atender los requerimientos viales, la maquinaria se distribuye en las 4 zonas en las que se ha dividido a la provincia, priorizando los trabajos emergentes por la temporada invernal.
Zona 1
Iniciamos los trabajos de mejoramiento a nivel de doble tratamiento superficial bituminoso de la vía Sunamanga – Sacapalca.
Zona 2, 3 y 4
Concluimos los trabajos de ampliación y lastrado de la vía Bella María – Cerro del Guando en Pindal, vía de acceso al barrio Rumipotrero de la parroquia Guayquichuma y vía San Francisco Medio – Y de Picotas en Malacatos.
Las obras generan desarrollo comunitario
Al construir buenas vías se genera un desarrollo sustentable, los agricultores obtienen mayor rentabilidad y el turismo se convierte en un verdadero atractivo.
Gustavo Brito Coordinador de Desarrollo Comunitario al ser consultado indica, que la actual administración presidida por el Ing. Rafael Dávila, apunta a los mega proyectos; esto implica, dejar de lado paulatinamente el construir pequeñas obras o lastrar vías, que si bien son soluciones temporales, no garantizan una transitabilidad permanente.
Esta Prefectura se ha propuesto invertir en el mejoramiento vial, que consta de dotar de asfalto o doble tratamiento a las carreteras, para seguridad de los transportistas y para asegurar un mayor tiempo de vida útil de las mismas.
El inicio de los trabajos en la vía Sunamanga- Sacapalca (20 km DTSB) y lo que será la Vía Intervalles (42 km carpeta asfáltica) son una muestra de ello.
Más que solamente vías, son oportunidades para mejorar el turismo, la economía y la producción en la provincia.
Paralelamente en el mes de julio una vez culminado el invierno, se procederá a la colocación de emulsión asfáltica en los sectores de Yamana y Casanga.
Las mingas comunitarias para involucrar a la población en el cuidado de estas obras, es una de las actividades también planificadas para los siguientes meses.
Consolidar el nexo entre la institución provincial y la comunidad es prioridad para la Prefectura, objetivo logrado a través de las actividades que día a día realiza la Coordinación de Desarrollo Comunitario.