Prefectura de Loja rindió cuentas de periodo 2017
Ante un repleto Salón de la Provincia, se desarrolló el acto de rendición de cuentas de la Prefectura de Loja, correspondiente al año 2017.
En primera instancia, Fabián Villamagua, detalló la gestión y accionar de la única empresa pública de la Prefectura, Vialsur, de manera principal en lo relacionado a mantenimiento y mejoramiento de vías rurales.
El prefecto Rafael Dávila explicó que la provincia de Loja cuenta con 5.615 km de vías rurales, y se le asignan 27 millones de dólares como presupuesto anual; mientras que Guayas tiene alrededor de 5.800 km de vialidad rural y recibe 132 millones de dólares, “lo cual es injusto”.
La Autoridad destacó el importante trabajo en el mejoramiento definitivo de varias vías con asfaltado, como la Saraguro-Tenta, Playas-Yamana, Panamericana-Casanga; Pindal-Milagros-Paletillas, Sunamanga-Sacapalca, La Hoyada-El Limo, el próximo inicio de la Utuana-Tacamoros, Tenta-Celén, Y de Fundocahamba-Fundochamba, Landangui-Taxiche, entre otras.
De igual manera, se destacó las principales actividades y programas en riego, desarrollo productivo, gestión ambiental y labor social.
En este último aspecto, la viceprefecta Nívea Vélez, destacó la labor desarrollada desde el Centro de Acción Social Matilde Hidalgo (CASMH), con un presupuesto de 2 millones 158 mil dólares.
Citó el trabajo emprendido en el Centro de Acogimiento Institucional para Niñas y Adolescentes, proyecto pionero en el país a nivel de prefecturas; atención a grupos prioritarios, Orquesta Integración Lojana (la conforman personas con discapacidad), apoyo a emprendedores/as y el respaldo a jóvenes (entrega de incentivos tecnológicos).
- Published in Cooperación Internacional, DASMH, Desarrollo Productivo, Gestión Ambiental, Noticias, Prefecto, Riego, Vialidad, Viceprefecta
Prefectura asesora producción de cobayos en UE San Vicente Ferrer
Como parte del componente sobre sistemas de producción en animales menores mejorados, técnicos de la Prefectura de Loja visitaron la Unidad Educativa San Vicente Ferrer, en la parroquia Chuquiribamba; en donde conocieron y analizaron el proyecto de producción de cobayos.
La Dirección de Gestión Agropecuaria y Productiva, de la entidad provincial, para fomentar la producción del sector agropecuario implementó el programa Sistemas en Animales Menores Mejorados, a través del fortalecimiento en técnicas de producción de especies menores, garantizando la soberanía alimentaria de las familias y los excedentes puedan generar ingresos económicos extras.
Para la rectora del establecimiento, Hna. Lida Jumbo, este tipo de proyectos pueden involucrar a los estudiantes, previo a ello se gestionó la visita en la que se brindaron pautas para una mejor producción de cobayos en este establecimiento con el propósito principal de llegar a un mercado estable del cual los estudiantes sean los principales beneficiarios en conocimientos y las actividades que demanda la buena producción.
José González, técnico pecuario de la Prefectura, informó que en primera instancia se efectuó una reunión con el equipo técnico agropecuario de docentes para recopilar la información necesaria sobre el sistema actual de producción; además, una visita al galpón cavícola para analizar sus deficiencias o fortalezas.
Luego de la visita y evaluación respectiva, se evidenció el interés para implementar un proyecto integral, es decir “empezar desde cero la actividad con conocimientos técnicos”, añadió González, para ello se gestionará la firma de un convenio entre la Prefectura y la UE San Vicente Ferrer.
- Published in Desarrollo Productivo, Noticias
Prefectura capacita sobre mezclado de arcillas en Espíndola
En la actualidad, el mezclado de arcilla en la producción ladrillera artesanal se realiza con los pies por un lapso aproximado de 4 horas en promedio, convirtiéndose en una tarea muy dura y nociva para la salud de los productores, en la mayor parte de la provincia de Loja.
Esta actividad la realizan en horas de la madrugada (3 y 4 de la mañana) y consiste en introducirse en una poza provista de arcilla y agua a la cual le realizan movimientos utilizando sus piernas y pies como propulsión y aspas de mezclado; lo cual tiene resistencia por parte de los ayudantes quienes siempre condicionan al dueño de la fábrica que se les entregue la arcilla ya mezclada para proceder al moldeado, convirtiéndose en un problema de falta de personal.
Ante esta problemática el Proyecto Eficiencia Energética en Ladrilleras Artesanales (EELA), que impulsa la Prefectura de Loja, la semana anterior con productores de ladrillo del cantón Espíndola , efectuó el taller de operación y mantenimiento de mezcladora de arcilla, de manera similar a los talleres que ya se facilitaron en Malacatos, Catamayo, Calvas y Macará.
Víctor Hugo Solano, técnico de la Prefectura, explicó que para ello se movilizó la máquina mezcladora desde la parroquia Malacatos hasta la ciudad de Amaluza a la fábrica del señor Jorge Pintado, sitio al que acudieron productores de Bellavista, Santa Teresita y Amaluza.
En el taller se socializó la parte operativa de la máquina realizando los ajustes necesarios, seguridad industrial, riesgos y beneficios de la operación; posteriormente, se realizó el mezclado de arcilla en distintas dosificaciones hasta encontrar la fórmula correcta y dominio de la máquina de parte de los asistentes.
La máquina permanecerá en Espíndola con el objeto de rotar entre los productores, que forman parte de EELA, consiguiendo así la destreza en la operación de este tipo de herramienta.
Solano, añadió que esta iniciativa busca crear entre los productores la necesidad que en un futuro puedan adquirir esta clase de herramienta, para ello la Prefectura también coordina con instituciones financieras que otorguen financiamiento acorde a esta realidad productiva.
- Published in Desarrollo Productivo, Noticias, Prefecto
Prefectura capacita sobre caficultura orgánica a productores de Yangana
Productores de la parroquia Yangana y zonas aledañas, participaron el fin de semana en el día de campo sobre caficultura orgánica, facilitado por expertos de la Dirección de Desarrollo Productivo de la Prefectura de Loja.
En la parcela demostrativa Nangora (Malacatos) se desarrolló el encuentro teórico-practico, que abordó temáticas para lograr una producción de café de calidad, partiendo desde la preparación del suelo, el ciclo de cultivo, cosecha e incluso pos cosecha; la oportunidad fue propicia para el intercambio de experiencias.
Jorge Burneo, técnico de la Prefectura-experto en caficultura orgánica, señaló que son varios los productores que han participado en este tipo de espacios, “ahora trabajamos con Yangana y abordamos el mejoramiento del suelo, aplicación de productos biológicos para control de plagas y enfermedades”, añadió que la zona es propicia para fortalecer la caficultura.
Como “una oportunidad de aprender, modernizar y mejorar el tema agropecuario” calificó al evento Franklin Ochoa, vicepresidente del GADP de Yangana, argumentó que con técnicos de la Prefectura se planificó el día de campo, que contó con la participación de mas de 20 agricultores; “nos vamos gratamente impresionados, agradecer y felicitar a al Prefectura por estas actividades a favor del campo”, enfatizó.
Esta no fue la primera ocasión en la que Manuel Ortiz, productor de Yangana, parte de APECAEL, participó en los días de campo facilitados por expertos de la Prefectura, mencionó que con ello se busca mejorar el nivel de producción en fruticultura y caficultura, con ello se aspira productos de calidad y a un precio justo, “estamos logrando un buen avance”, concluyó.
Granadilla
Durante la jornada, Jassenia Jaramillo, técnica de la Prefectura, realizó una breve charla para fortalecer las experiencias en la elaboración de productos derivados de granadilla, con la finalidad de aprovechar la gran producción de esta fruta en Yangana, en donde Desarrollo Productivo apoya gestionando nichos de mercado para su comercialización.
“Aspiramos llegar con nuestros productos orgánicos como café y granadilla a nuevos mercados nacionales e internacionales”. Manuel Ortiz
- Published in Desarrollo Productivo, Noticias
Granja Lanzaca se consolida como centro de transferencia agropecuaria
“Aprender-haciendo”, es el principio que se aplica a las actividades que a diario se realizan en el Centro Integral de Desarrollo Productivo Lanzaca, cantón Gonzanamá, en donde la Prefectura de Loja lleva adelante innovadores programas agropecuarios.
Jorge Rojas, director de Desarrollo Productivo, señala que desde que la Prefectura asumió la administración de la granja (antes lo hacía Predesur), se realizaron las adecuaciones en su infraestructura y espacios exteriores para dedicarlos a cultivos menores.
En Lanzaca, se trabaja en los programas de tecnificación en la crianza de ganado vacuno y caprino (estabulados), elaboración de ensilajes y henolajes, mecanización agrícola, entre otros, para lo cual se cuenta con técnicos de alto nivel así como personal capacitado para garantizar los mejores resultados.
El prefecto Rafael Dávila sostiene que se busca hacer de Lanzaca una verdadera Granja-Escuela, tanto para agricultores como estudiantes de colegios agropecuarios, gracias a esta apertura centenares de productores y estudiantes, de manera habitual visitan la Granja y conocen la tecnificación pecuaria y agrícola.
Prácticas pre profesionales
Con base a convenios entre la Prefectura y colegios e institutos varios estudiantes realizan sus practicas pre profesionales; Junior Criollo Rojas, estudiante del Instituto Cariamanga, señala que se siente halagado por la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos, palpando la realidad, “hemos aprendido a cuidar el ganado, buenas prácticas de ordeño…”.
María Elena Jaramillo, también de Instituto Cariamanga, expresa su agradecimiento a las autoridades del Instituto y Prefectura por la oportunidad que se les facilita para conocer acerca de su carrera (Agropecuaria), menciona temas asimilados como el areteo de ganado, inocuidad de establos y salubridad, aspectos que les permite volver la vista al campo, con esperanza.
Alex Padilla, rector del Instituto Cariamanga, considera que el espacio facilitado por la Prefectura permite complementar lo aprendido en las aulas con la práctica, por que agradece a las autoridades, “son nuestros aliados estratégicos, para que los estudiantes puedan realizar sus prácticas pre profesionales, con una experiencia muy enriquecedora, fortalece e innova la parte agropecuaria”.
Talía Collaguazo, estudiante de ingeniera agronómica de la Universidad Nacional de Loja, que esta semana visitó la granja junto a docentes y compañeros, señala que los escenarios son ideales para la práctica productiva, menciona que se evidencia actividades poco comunes en la zona, como la elaboración de ensilajes “para mejorar forma de alimentar al ganado”.
Paulina Fernández, de la Universidad Nacional de Loja, considera que la granja Lanzaca demuestra un trabajo práctico, que merece ser conocido por otras instituciones educativas “existe la apertura de la Prefectura, se ve que se trabaja por el desarrollo de lo pueblo”, concluye.
- Published in Desarrollo Productivo, Noticias, Prefecto
Instituciones buscan fortalecer cadena productiva del café
Durante el II Encuentro de la Mesa Provincial de Café, que la integran entidades públicas y privadas relacionadas con la caficultura, se abordaron importantes temas como economía popular y solidaria, definición de origen del café lojano y la planificación 2018.
El prefecto Rafael Dávila destacó la unidad interinstitucional para trabajar en el mejoramiento de la cadena productiva del café, “en esta mesa todos estamos juntos, desde nuestras funciones, para potenciar el café lojano”.
Régula Chávez, directora de Swisscontact, integrante de la mesa, explicó que luego de abordar el tema de economía popular, en donde se analizaron varios cuellos de botella para el productor, se acordó un trabajo específico para definir entre la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y productores acciones que fortalezcan a las organizaciones.
En la mesa del café se abordan problemáticas relacionadas con la producción y pos cosecha, comercialización, turismo y café; y, luego de las últimas reuniones se ha visto la necesidad de tratar el fortalecimiento organizacional, con el involucramiento de todos los actores, acotó Chávez.
Denominación de origen
En torno al proyecto de denominación, el prefecto Dávila señaló que “estamos empeñados en obtener la denominación de origen para dar prestigio al café lojano… es necesario certificar la calidad de nuestro producto, en donde es importante el apoyo de Swisscontact”.
Sandra Romo, productora de San Pedro de Vilcabamba, manifestó que este tipo de espacios de diálogo les permite concienciar sobre la necesidad de tecnificar su producción, ello les servirá para obtener mejores precios, “es un trabajo arduo para obtener un producto de calidad”.
Nuevos encuentros se desarrollarán, de acuerdo a cada una de sub mesas, se aspira muy pronto contar con la Denominación de origen del café y fortalecer toda la cadena productiva.
- Published in Desarrollo Productivo, Noticias, Prefecto
Prefectura firmó convenio con ElecAustro: Sumaypamba cumplió 16 Años de Parroquialización
La productiva parroquia Sumaypamba, en el cantón Saraguro, este 19 de marzo cumplió 16 Años de Creación Política.
El Desfile Cívico contó con la presencia del prefecto Rafael Dávila, alcalde Abel Sarango, presidente del GAD Parroquial Enrique Dota, autoridades locales y delegaciones estudiantiles y de organizaciones comunitarias que recorrieron varias calles de la parroquia, hasta llegar al Parque Central.
Más adelante se desarrolló la Sesión Solemne, en donde las autoridades destacaron las acciones ejecutadas para beneficio de las comunidades, el Prefecto se refirió al trabajo en vialidad, riego y producción; a su tiempo el Alcalde y Presidente del GAD Parroquial rindieron cuentas de sus accionar.
Destacó la firma de un convenio entre la Prefectura de Loja y ElecAustro con la finalidad de facilitar el asesoramiento y capacitación productiva de parte de un profesional que se laborará en la zona por el lapso de un año, beneficiando a productores de Sumaypamba y Yúluc, además, de la implementación de dos parcelas demostrativas y la entrega de dos motocultores; este acuerdo se suma al ya firmado por las dos entidades (10 de marzo) para el mejoramiento de la vía desde la provincia de Azuay hasta Uchucay.
Antonio Borrero, gerente de ElecAustro, se refirió a la importancia de los acuerdos interinstitucionales y a los beneficios que traerá el Proyecto Eólico Minas de Huascachaca (Yúluc), para esta zona, se aspira que con las regalías que genere este proyecto se pueda intervenir en el asfaltado de la vía.
Inauguración
Luego de la sesión solemne las autoridades y moradores participaron en la entrega de la readecuación de infraestructura de acopio y distribución de productos agrícolas, gracias a un convenio tripartito entre la Prefectura, GAD Municipal y GAD Parroquial, en donde se invirtieron cerca de 36.000 dólares.
- Published in Desarrollo Productivo, Noticias, Prefecto, Riego, Vialidad
Prefectura socializa proyecto para procesadora de arroz en Zapotillo
Varios productores de Zapotillo acudieron a la reunión de trabajo convocada por la Prefectura con la finalidad de socializar la propuesta de inversión para implementar una planta que permita el procesamiento de arroz y mejorar la rentabilidad de los agricultores.
El prefecto Rafael Dávila y técnicos de Desarrollo Productivo socializaron el Proyecto, explicaron las etapas del estudio, que permiten evidenciar las ventajas para la instalación de una planta en una zona productora de arroz, garantizando un producto de calidad, evitando a intermediarios con un producto apetecido en el mercado.
El Prefecto explicó que la entidad provincial cuenta con un departamento que se encarga de la realización de estudios y proyectos de factibilidad para proponer la instalación de plantas procesadoras de cueros, reencauche, arroz, en los que se plantea el involucramiento del sector privado para la implementación de estas unidades productivas.
La Autoridad añadió que en el caso de Zapotillo, el equipo técnico elaboró el estudio para implementar una planta completa de procesamiento de arroz, con ello se pretende generar un precio justo para un grano de calidad. La socialización comprendió los resultados del estudio de factibilidad: mercado, técnico, económico y financiero.
Roberto Burneo, productor de arroz, señaló que existe el interés de parte de los agricultores de trabajar junto a la Prefectura para mejorar la productividad, uno de los mecanismos sería a través de la conformación de una empresa de economía mixta.
Acuerdos
Se aspira establecer acuerdos y compromisos para la fase de inversión y operación del proyecto, ello demanda la revisión del proyecto, constitución de empresa de economía mixta, aporte de capitales y cronograma de inversiones. Se planifica para los próximos días una nueva reunión de coordinación con la asistencia masiva de productores.
- Published in Desarrollo Productivo, Noticias, Prefecto
Huertos agroecológicos se fortalecen en Chuquiribamba
Decenas de familias se benefician con la implementación del programa de Mejoramiento de sistemas productivos agrícolas de pequeños y medianos productores, con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas (BPM).
La Prefectura de Loja, con su Dirección de Desarrollo Productivo, lleva adelante el Proyecto de Huertos Agroecológicos, de manera coordinada con asociaciones de productores, varios gobiernos parroquiales, un ejemplo de ello es la Red Agroecológica Loja, en la parroquia Chuquiribamba.
Carmen Michay Pucha, señala que son 8 años de trabajo con la Red Agroecológica, labor que se ha visto fortalecida, desde hace tres años, que se cuenta con el asesoramiento de agrónomos de la Prefectura.
En el barrio Miraflores, Carmen trabaja en una huerta diversa, con cultivos de maíz, remolacha, col, zanahoria, zambo, frejol, haba, papa, cilantro, perejil, cebolla y árboles frutales; “es muy importante recibir capacitación, se conocen nuevas cosas y experiencias que permite mejorar sus productos y asociar tipos de cultivos.
Nancy Huaca, productora del centro parroquial de Chuquiribamba, sostiene que es valioso el aporte con capacitación, que a través de talleres permite mejorar las técnicas agroecológicas, así como la elaboración y aplicación de abonos y violes orgánicos.
El compromiso de la Prefectura es continuar trabajando de manera coordinada con los productores, ello se lo viene haciendo también junto a grupos beneficiarios del Centro de Acción Social Matilde Hidalgo que lo dirige la Viceprefectura de Loja.
- Published in DASMH, Desarrollo Productivo, Noticias
Prefectura ejecuta obras en Saraguro
Más de un millón quinientos mil dólares ha invertido la prefectura de Loja en el cantón Saraguro en el ámbito vial, se ha realizado trabajos de mantenimiento en todas las parroquias, también se trabaja en riego y desarrollo productivo.
Se concluyeron los estudios para el asfaltado de la vía San Pablo de Tenta – Paraíso de Celén, trabajos que iniciarán próximamente.
En Sumaypamba se realizó la rehabilitación del canal de riego Jacapa – Sumaypamba y los estudios y diseños definitivos para la rehabilitación y mejoramiento del sistema de riego San Luis de Mostazapamba; en la actualidad se trabaja en la rehabilitación y mejoramiento del sistema de riego público La Papaya con una inversión de 1´319.507,21 dólares.
Por intermedio del área de Desarrollo Productivo se ejecuta el proyecto de mejoramiento de la producción pecuaria y agrícola en las parroquias de Lluzhapa y San Pablo de Tenta, se ha podido implementar huertos agroecológicos con enfoque en buenas prácticas agrícolas con la finalidad de resguardar la soberanía alimenticia y a su vez mejorar la calidad de vida.
Junto a KOICA se realizó la instalación de una parcela demostrativa de papa en apoyo al mejoramiento de la productividad de los agricultores de la zona, con esta actividad se establecieron protocolos de producción y manejo responsable del agua y del suelo, además se transfirió tecnología generando espacios propicios para la aplicabilidad de conocimientos trasmitidos en jornadas técnicas, con este proyecto se ha logrado la reducción de cantidad de semilla utilizada por hectárea, así como el aumento en la productividad.
- Published in Desarrollo Productivo, Noticias, Prefecto, Riego, Vialidad