Productores de ladrillo de Calvas intercambiaron experiencias en Cuenca
La semana anterior, en Cuenca se efectuó la gira de observación e intercambio de experiencias entre productores de ladrillo de Calvas y sus similares de Cuenca, como parte de las actividades del Proyecto “Eficiencia Energética en Ladrilleras Artesanales” (EELA) ejecutado por la Prefectura de Loja, a través de su Área de Desarrollo Productivo, SWISSCONTAC y GAD Municipal de Calvas.
A la gira acudieron dieciocho productores, quienes tuvieron la oportunidad de visitar y compartir experiencias con productores artesanales, semi mecanizados y mecanizados. Se instruyeron en la construcción y operación de hornos de tiro invertido y sus múltiples ventajas de implementación. Conocieron a distintos proveedores de tecnología fabricantes de mezcladoras, extrusoras, venteroles para todas las necesidades.
El GAD Municipal de Cuenca brindo charlas sobre Gestión y normativa Ambiental. La Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo impartió charlas sobre Educación Financiera y líneas de crédito para ladrilleros.
Los productores interactuaron con sus similares en un sinnúmero de inquietudes propias del día a día en las fábricas de ladrillo artesanal. La visita conllevó a evidenciar una amplia motivación y conformidad de los productores que los compromete a seguir participando proactivamente en el proyecto.
Víctor Hugo Solano, técnico de la Prefectura – coordinador del proyecto, manifestó que el objetivo del proyecto es la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en ladrilleras artesanales mediante un cambio tecnológico; y, mejorar el nivel de ingresos de los productores a través de la implementación de buenas prácticas en la producción ladrillera artesanal.
Jean Ojeda, gerente de Desarrollo Productivo de la Prefectura, mencionó que para la atención de este sector se mantiene un convenio tripartito entre la Prefectura, SWISSCONTACT y el GAD Municipal de Calvas, lo que faculta ejecutar el proyecto de manera eficaz en beneficio del productor ladrillero de Calvas; añadió que, paralelamente, se atiende a los sectores de Malacatos y Catamayo.
De igual manera se prevé la intervención en otras zonas ladrilleras de la provincia.
- Published in Desarrollo Productivo, Noticias, Prefecto, Viceprefecta
Prefectura de Loja apoya post cosecha de maíz
El préstamo de desgranadoras de maíz permite que la cadena productiva sea más rentable. El nuevo servicio forma parte del Programa de Mecanización Agrícola que impulsa el Área de Desarrollo Productivo de la Prefectura de Loja.
Jorge Rojas, Gerente Técnico de esta Área, expresa que es conveniente apoyar el mejoramiento de la cadena productiva de maíz, ya que es un rubro de principal importancia en la provincia.
Esta administración, liderada por el prefecto Rafael Dávila, considera dar fortalecer el tema postcosecha, ya que los costos de producción son muy elevados y tanto los insumos como la mano de obra, hacen que la rentabilidad sea cada vez menor.
En este contexto, Desarrollo Productivo ha adquirido un paquete importante de desgranadoras de maíz, de producción nacional con motores y equipamientos de buena calidad. En esta fase inicial se cuenta con 6 desgranadoras y 6 más están en proceso de adquisición.
Estas son facilitadas a los presidentes de los gobiernos parroquiales, con quienes se coordina la distribución de los equipos, también se trabaja con varias asociaciones productivas, las cuales hacen los requerimientos puntuales, “realizamos los trámites correspondientes para dotarles de esta maquinaria”, agrega Rojas.
Hasta el momento, la Prefectura ha trabajado en cantones y parroquias como: Gonzanamá, parroquias Sacapalca, Purunuma y Nambacola; Espíndola, parroquia 27 de Abril; Célica; Pindal, parroquia Milagros; Zapotillo, parroquia Paletillas; y, en Paltas en el valle de Casanga.
Se maneja la prestación de maquinaria mediante el sistema de comodatos (convenios), que se los realiza con la principal autoridad del GAD parroquial. “Nosotros nos encargamos del trabajo en el campo, para dar monitoreo constante a estas máquinas para su correcto uso y distribución con la gente que las necesita”, sostiene Rojas.
Básicamente, los comodatos celebrados con los gobiernos parroquiales se realizan por un periodo de seis meses, este lapso de tiempo permite dar control al uso de las mismas, “con esto garantizamos desgranar del maíz que la gente tiene en épocas de cosecha”.
- Published in Desarrollo Productivo, Noticias, Prefecto
Prefectura apoya a caficultores de Sozoranga
El Área de Desarrollo Productivo de la Prefectura de Loja continúa con el apoyo al fortalecimiento organizativo de asociaciones productivas de varios cantones.
El reciente fin de semana, en el cantón Sozoranga, técnicos de la Prefectura coordinaron la asamblea general de socios de la Asociación de Productores de Café de Altura de Sozoranga (ASOPRORANGA), Cristóbal Romero, administrador, agradeció el apoyo del prefecto Rafael Dávila, por disponer el asesoramiento necesario.
Añadió, que desde que decidieron asociarse buscaron la manera de legalizarse para mejorar su ámbito de acción y acceso a beneficios de entidades; ahora, con la colaboración del Área de Desarrollo Productivo lograron conformar su directiva y junta de vigilancia.
Directiva
El nivel directivo lo administra Cristóbal Romero; presidente, Santos Solano; secretaria, Mariela Arrobo; como vocales principales: José Granda, Juan Guarnizo y Jaime Sarango; mientras que los suplentes son: Marco Armijos, Nelson Sarango, Manuel Paucar, Wilson Tacuri y Rosa Camacho.
Junta de vigilancia
Asimismo, se conformó la Junta de Vigilancia, cuyos vocales principales son Néstor Tandazo, Melva Solano y Victoria Armijos; como suplentes: Olinka Vélez, Carmen Ajila y Medardo Pérez.
ASOPRORANGA está integrado con 52 socios que trabajan con el objetivo principal de fortalecer la producción y comercialización de café de altura, aspectos en los que brinda el acompañamiento necesario la Prefectura, a través de talleres de capacitación y asesoramiento legal, señala Eddy Arrobo, técnico de la Prefectura.
- Published in Desarrollo Productivo, Noticias, Prefecto
Prefectura y ProEcuador capacitan a emprendedores sobre exportación
La Prefectura de Loja y ProEcuador realizaron la conferencia “Iniciando a exportar”, en donde se explicó los parámetros, procesos del emprendedor y los programas Exporta Fácil, para que empiecen a tener contacto con exportadores de diferentes países.
Jasenia Jaramillo, técnica de la Prefectura, mencionó que los emprendedores pueden empezar a gestionar a través de ferias o redes sociales para que tengan contacto con personas que puedan ayudar a exportar el producto a cualquier parte del mundo.
Jaramillo añadió que el proceso busca incentivar al emprendedor para que exporte y pueda encontrar nuevos nichos de mercado y así mejorar tanto la economía local, como de todo el país.
Los tipos de emprendimiento que participaron fueron el artesanal, el sector de alimentos procesados, artículos textiles, artículos de cuero y otros tipos de productos de manufactura.
Karina Montalvo, emprendedora, indicó que existe la unión de los emprendedores para promocionar y comercializar el producto, no solamente en nuestro país, sino también en el exterior, “accedimos a la información que desconocíamos… en las capacitaciones nos han preparado para tener más experiencia sobre el tema”.
Luis Saca, emprendedor, exteriorizó su agradecimiento a la Prefectura por mantener su apoyo y seguir fortaleciendo la producción artesanal, con este tipo de espacios de capacitación.
Santiago Loaiza, emprendedor, puntualizó que estas capacitaciones son muy importantes porque ayuda a que “la mente de la persona piense en grande, es decir no solo mostrar el producto en el país sino exportar un producto de calidad en el exterior”.
- Published in Desarrollo Productivo, Noticias, Prefecto
Entidades apoyan capacitación a caficultores de Olmedo y Chaguarpamba
Caficultores de los cantones Olmedo y Chaguarpamba participaron en el Día de campo sobre oferta de servicios y productos para impulsar la producción del café. El evento forma parte del programa de mejoramiento de la caficultura que impulsa la Prefectura de Loja, Ministerio de Agricultura y Swisscontact.
Decenas de caficultores acudieron a la huerta modelo implementada en el barrio Yamalaca, cantón Olmedo; el prefecto Rafael Dávila destacó la importancia del trabajo conjunto de las entidades involucradas en el mejoramiento de la cadena productiva del café, agregó que es fundamental brindar espacios de capacitación para la correcta aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).
En sitios estratégicos se analizó las condiciones actuales del cultivo y las formas de aplicación correcta de insumos para mejorar la producción, Néstor Rojas, propietario de la huerta modelo, señaló que desde hace varios meses se cuenta con el apoyo de las instituciones que facilitaron las plántulas para la renovación de cafetales.
El acompañamiento es permanente, de manera periódica de acuerdo a las fases de cultivo, técnicos de las entidades aportan con sus conocimientos con la finalidad de hacer esta actividad más productiva, participando en días de campo y charlas, predisposición de cambio que fue felicitada por el prefecto Dávila.
Segundo Leiva, caficultor de Olmedo, señaló que este tipo de espacios es un paso importante, son tantas las inquietudes que se tienen que satisfacer, la unidad de las autoridades, la organización y la unión entre campesinos e instituciones es importante para desarrollar los cultivos.
Rojas agregó que estas actividades motivan a los agricultores, agrega que también es importante contar con mejor acceso a créditos que les permita optimizar los cultivos.
“El fin es que el productor pueda contar con las instituciones un punto de apoyo”, concluyó el Prefecto.
- Published in Desarrollo Productivo, Noticias, Prefecto
Continúa proyecto de huertos agroecológicos en Chuquiribamba
La Prefectura de Loja, a través del Área de Desarrollo Productivo, trabaja junto a la Red Agroecológica de Loja en la implementación del proyecto de huertos agroecológicos en los barrios Santa Bárbara y Zañe, Chuquiribamba, beneficiando a más de 20 familias de esta parroquia.
Fidel Castro, técnico encargado del proyecto, menciona que el objetivo de estas capacitaciones es motivar a que la gente produzca en las huertas sin la utilización de pesticidas, “ya que el uso de estos químicos trae enfermedades, afecta a la salud y al ambiente”.
Castro agrega que este proyecto tiene muy buena acogida por los beneficiarios, ya que se enseña elementos primordiales sobre cómo cultivar productos orgánicos de manera sencilla, utilizando elementos del entorno.
De igual manera, indica que en las capacitaciones se socializa métodos sencillos de elaboración de diferentes tipos de abono, bioles y otros productos para que puedan utilizar en sus cultivos, además de insecticidas y pesticidas orgánicos.
De esta manera, la entidad provincial apoya al desarrollo del sector agrícola en parroquias rurales, en el caso de Chuquiribamba considerado el granero de Loja se espera contribuir con la obtención de hortalizas y frutas inocuas (aptas) para el consumo humano.
- Published in Desarrollo Productivo, Noticias
Fortalecen comercialización de cadenas productivas priorizadas en la provincia
El Área de Desarrollo Productivo de la Prefectura de Loja apoya en los procesos de comercialización de pequeños productores agrícolas, generando espacios de negociación directamente entre productor y supermercados.
En este contexto, la semana anterior en Catamayo, José Antonio Cueva, técnico responsable de la Unidad, realizó el acompañamiento para efectuar una de las entregas de la Asociación de Productores agropecuarios del cantón Catamayo (AGROCISCA), integrada por 30 socios.
AGROCISCA, en la actualidad, produce tomate, pepino, pimiento, maracuyá y limón, en grandes cantidades, constituyendo la principal fuente de ingreso para las familias, sin embargo uno de los principales problemas es la comercialización, aspecto que busca optimizar la Prefectura.
Entre las actividades realizadas, Cueva destaca la gestión con representantes de la cadena de Supermercados Zerimar, con quienes se coordinó la entrega directa de productos de AGROCISCA; además, se verificó los requisitos mínimos de calidad, como la limpieza de productos, que prácticamente estén exentos de cualquier materia extraña visible y libre de daños causados por plagas.
De esta manera, los productores de AGROCISCA demuestran su predisposición de entregar productos de calidad, mejorando con ello su economía al vender de manera directa a los mercados, evitando los intermediarios.
- Published in Desarrollo Productivo, Noticias, Prefecto
Continúa programa de mejoramiento e innovación de lácteos
La aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) e innovación de productos lácteos, es una de las preocupaciones de la Prefectura de Loja, por lo que a través del Área de Desarrollo Productivo une esfuerzos con la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) para la ejecución de un programa de mejoramiento de la productividad de derivados lácteos.
Mónica Granda, técnica en Desarrollo Productivo, encargada del Programa de BPM, destaca los detalles del proceso de mejoramiento e innovación de productos lácteos, que, actualmente, se cumple en la segunda fase.
Específicamente, se ha conformado un equipo técnico interinstitucional que realiza el seguimiento a siete plantas de lácteos, con la finalidad de efectuar un seguimiento a la aplicación de los procedimientos sugeridos por el experto suizo Carlos Marbach (quien recorrió la provincia meses atrás), enfocados a lograr el mejoramiento en el proceso, instalaciones y personal de planta; paralelo a ello, se capacita sobre calidad de materia prima e higiene de la maquinaria de lácteos.
Granda añade que al llevar el programa de BPM se está dando un empuje para que se realicen cambios e innovaciones en cada una de las plantas.
En la segunda fase, en la que intervino Marbach, se firmó un acuerdo con la UTPL, y la Titulación de Ingeniería en Alimentos, para el proyecto “Modelo de adquisición de competencias”, mediante el apoyo de centros de procesamiento de la provincia, en el cual se está apoyando a las plantas de lácteos.
Talleres
En este contexto, se desarrollan talleres para la réplica de cultivos mesófilos y termófilos, los cuales permiten ayudar a las microempresas para que ellos realicen sus propios cultivos y permitan la elaboración de queso, yogurt, cultivos madre, etc.
Los talleres también contemplan análisis microbiológicos del estado inicial de equipos y en cada una de las etapas de los procesos de todos los productos que realizan en cada uno de las plantas de lácteos.
Posterior a esto, con la UTPL se realizará la verificación del estado microbiológico, dado que la mayoría ya cuenta con registro sanitario o notificación sanitaria, como actualmente se conoce.
Seguimiento
Granda manifiesta que se hacen visitas periódicas (una vez al mes o cada dos meses) a cada planta; como lo realizado con Cabralac en Zapotillo; Las Palmas en Mercadillo y Puyango; Gonzanamalac, en Gonzanamá; La Hamaca, en Paltas; Lactofino, en Loja; Wagrero, en Saraguro; y, la planta de San Lucas en la parroquia del mismo nombre. Es posible que se adhieran al proceso otras plantas que están en proceso de formación de carácter artesanal o semi industrial.
- Published in Desarrollo Productivo, Noticias
Vilcabamba cumplió 155 años de Parroquialización
La parroquia rural Vilcabamba, este 29 de mayo, cumplió 155 años de creación política, con tal motivo se desarrolló el desfile y Sesión Solemne.
Por las principales calles autoridades de la parroquia, cantón y provincia lideraron el desfile cívico, que también lo integraron delegaciones de escuelas, colegios e instituciones públicas.
Más adelante, en el Coliseo, se desarrolló la Sesión en la que Diego Guerrero, presidente del GAD Parroquial, detalló la gestión efectuada en coordinación con otras entidades, argumentó que quienes están al frente de la administración, jamás permanecerán de brazos cruzados, más aún en momentos de crisis, agradeció la participación en los actos programados por las festividades.
Destacó la firma del convenio entre el Centro de Acción Social Matilde Hidalgo (CASMH) y el GAD Parroquial, para trabajar en la erradicación de la violencia de género, contemplando una serie de talleres en establecimientos educativos y organizaciones.
Asimismo, la viceprefecta Nívea Vélez firmó el acta de entrega de ármico, que gracias a un convenio con el GAD Parroquial, se destinará a la construcción de alcantarillas en varias vías de la parroquia, garantizando con ello una mayor durabilidad de las carreteras.
La Viceprefecta felicitó a las autoridades y moradores de Vilcabamba por la demostración de civismo, detalló varias de las actividades cumplidas, aseguró que son 78 parroquias rurales con un pequeño presupuesto institucional, por lo que no se puede satisfacer todas las necesidades. Agregó que existe inequidad en la dotación de recursos, por lo que se debe legislar para garantizar un trato equitativo.
En cuanto al trabajo emprendido, Vélez señaló que se ha trabajado con la Asociación de Cafetaleros; elaboración de ensilajes, implementación de huertos agroecológicos, mantenimiento de la vialidad rural, entrega de ármico, criticó la falta de entrega de recursos por parte del Gobierno Central para el mantenimiento y operación de sistemas de riego.
La Viceprefecta también solicitó a la Gobernadora de Loja se gestione el mantenimiento y mejoramiento de la vía Loja-Vilcabamba; e invitó a las autoridades cantonales a trabajar de manera conjunta por el desarrollo de los pueblos.
Finalmente, felicitó a las personas que fueron homenajeadas con la condecoración a Mejor Ciudadana, Iliana Narváez; mérito deportivo, Luis Gutiérrez; Diego Toledo, mérito profesional; Fanny Agüinsaca y Marjorie Ochoa, mérito estudiantil; y, Katherine Granda, mérito de emprendimiento.
- Published in DASMH, Desarrollo Productivo, Noticias, Riego, Vialidad, Viceprefecta
Producción: En Lauro Guerrero impulsan la crianza tecnificada de cobayos
La Prefectura de Loja, a través de su Área de Desarrollo Productivo, lleva adelante la producción tecnificada en la crianza, alimentación y engorde de cobayos (cuyes) en el barrio Suanamá de la parroquia Lauro Guerrero, cantón Paltas.
El proyecto inició en el 2015, en convenio con el Gobierno Parroquial de Lauro Guerrero, en donde ha sido notorio el comprometimiento de las 35 familias beneficiarias del barrio Suanamá.
Vicente Agila, presidente del GAD de Lauro Guerrero, señala que la crianza de cobayos es iniciativa de los moradores, “la comunidad lo ha tomado como un proyecto muy importante, como una manera más de superarse, de emprender, eso es lo más sobresaliente”.
José Luis González, técnico de la Prefectura, menciona que a cada familia se le entregó un núcleo inicial de animales por parte del GAD Parroquial (un macho y siete hembras), y en la actualidad tienen entre 20 y 25 animales; esto gracias, a que en el proceso los beneficiarios sembraron semillas forrajeras, y construyeron jaulas con las especificaciones técnicas, cambiando la crianza tradicional.
La Prefectura facilitó los insumos necesarios para realizar la siembra de las especies forrajeras; facilitó botiquines veterinarios con los productos necesarios para el cuidado técnico de cobayos; además, el asesoramiento necesario para garantizar la aplicación de buenas prácticas en la crianza de animales y el éxito del programa, enfatiza Jean Ojeda, gerente del Área de Desarrollo Productivo.
Entre los talleres impartidos y días de campo destacan la enseñanza de control y manejo de enfermedades; crianza tecnificada de cuyes; la importancia de agua en la alimentación de los animales; la preparación de terreno y siembra de gramíneas y leguminosas para la alimentación de los animales, entre otras.
Esperanza Celi, moradora del barrio, menciona que con las técnicas impartidas en los talleres se está viendo bastante producción, “estoy muy contenta y con mucho ánimo de trabajar, por lo que invito a vecinos de barrios y parroquias a comprar el cuy… ya que están muy bien alimentados, con buen peso”, sonríe.
Otro de los beneficiarios es Julián Gallegos quien recalca que se siente satisfecho con la ayuda de la Prefectura, añade que la crianza de cobayos se estaba perdiendo en la zona, debido a que los jóvenes han cambiado su alimentación, “ahora son las frituras, chitos… pero con esta iniciativa estamos seguros de volver a nuestras costumbres sanas de alimentación, por lo que hago un llamado para que las personas hagan conciencia y valoren lo que tenemos”.
En cuanto al trabajo que a diario realizan los productores, Danilo Córdova comenta que la primera actividad es cortar la hierba (rey gras, alfalfa, caña…), luego realiza la limpieza de las jaulas, coloca la hierba para la respectiva alimentación; para ello se toma en cuenta si son cuyes para engorde, de cría, o en etapa de destete, lo que implicará en la salud del animal y producto final, agrega José González.
Junto al seguimiento brindado a cada participante del proyecto, la Prefectura facilitó un curso sobre preparación de platos de cuy, con la finalidad de otorgar valor agregado a la producción y ofrecer una alternativa gastronómica, como se presentó en la reciente feria, con ocasión de festividades de Lauro Guerrero, con excelentes resultados.
La aspiración inmediata es mejorar la alimentación de las mismas familias y con el excedente emprender en la comercialización de cuye en píe y preparados en exquisitos platos.
Datos
35 familias beneficiarias
Inversión de 28.774,96 dólares
- Published in Desarrollo Productivo, Noticias, Prefecto, Viceprefecta